sábado, 26 de junio de 2010

G 20


Profundas divergencias entre los puntos de vista marcaron el primer día de la cumbre del G20 este sábado en Toronto, Canadá.

El cruce de declaraciones y contradeclaraciones dejó evidente que no hay un acuerdo común ante la disyuntiva de potenciar el crecimiento económico, -postura defendida por Estados Unidos- o priorizar el ajuste fiscal, de lo que se muestran partidarios varios gobiernos europeos y países como Japón.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, criticó a Europa y Japón por no hacer lo suficiente para estimular la demanda doméstica.

Uno de los errores de la Gran Depresión de los años 30 es que los países retiraron los planes de ajuste demasiado pronto, dijo.

Geithner señaló que EE.UU. no quiere que eso pase de nuevo. "Sólo ha pasado un año desde que la economía mundial salió de la recesión (...) hará falta más tiempo para curar las heridas".

domingo, 20 de junio de 2010

CÓMO CREAR UNA EMPRESA Y ALGO MÁS...


CREAR UNA EMPRESA

CONSTITUIR UNA SOCIEDAD EN PERÚ
(EXTRAIDO DE “EMPRESA DE SERVICIOS” REALIZADO POR ANTONIO ESTEVE)
(MODIFICADO, ADECUADO Y ACTUALIZADO POR MITZI LOURDES DEL C. LINARES VIZCARRA)

En principio, debemos conocer las Formas jurídicas - Clases de sociedades, entre ellas:

SOCIEDAD ANONIMA S.A.:


- CARACTERÍSTICAS

Es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea su objeto social.

- DENOMINACIÓN
Podrá adoptar cualquier denominación o razón social, con la indicación Sociedad Anónima o la sigla S.A.

- CAPITAL SOCIAL

Está representado por acciones y se integra a los aportes de cada uno de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. El aporte puede ser en efectivo y/o en bienes (muebles, enseres, maquinarias y equipos).
Los socios - Accionistas: Fundadores, derechos, obligaciones y responsabilidades.

- OBJETO SOCIAL
Actividad de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros.

- ÓRGANOS DE LA EMPRESA

• Junta General de Accionistas: es el órgano superior de la sociedad, está integrado por el total de socios.
• Directorio: es el órgano colegiado, elegido por la Junta General de Accionistas. En ningún caso el número de directores es menor de tres (3).
• Gerente: es nombrado por el Directorio. Es el representante legal y administrador de la empresa.
• Sub-Gerente: reemplazará al Gerente en caso de ausencia.

- DISPOSICIONES GENERALES

Aplicación supletoria a otras sociedades; Denominación; Constitución: Simultánea y por oferta a terceros. Escritura Pública y Estatuto; Inscripción en Registros; Capital social. Concepto, integración del capital, clases de aportes, valorización de aportes no dinerarios, dividendos pasivos; Formas de Constitución.

-
ACCIONES:


• Naturaleza Jurídica
• La acción como parte alícuota
• La acción como derecho: Características y contenido; derechos y obligaciones fundamentales; clases de acciones desde el punto de vista de su contenido. Mayorías y Minorías en la Sociedad Anónima.
• La acción como título. La acción en la doctrina general de los títulos valores, clases de acciones desde este punto de vista.
• Creación, emisión, colocación pública o privada de valores - instrumentos representativos del capital, del patrimonio, de deuda y otros valores.
• Problemática de la transferencia de acciones.
• Negocios sobre las propias acciones.
• Limitaciones a la transferencia: Convenio de accionistas entre sí y con terceros.
• Acciones sin voto y otros títulos emitidos por la sociedad.

- TIPOS O MODALIDADES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:
• Sociedad Anónima Cerrada: Aquellas sociedades anónimas que no tienen más de 20 accionistas y sus acciones no están inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada" o las siglas S.A.C.
Debe tener: Requisitos, derecho de adquisición preferente, transmisión de acciones por sucesión, derecho de separación, exclusión de accionistas, directorio facultativo, juntas no presenciales.

• Sociedad Anónima Abierta:
es aquella que cumple con uno o más requisitos: que las acciones estén inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, tener más de 750 accionistas, que se constituya como tal, etc. La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Abierta" o las siglas S.A.A.
Debe tener: Requisitos, inscripción, control de CONASEV, convocatoria por los accionistas, aumento de capital sin derecho preferente, derecho de separación y de información.
OTRAS FORMAS SOCIETARIAS:

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.:
Artículo 283º Definición y Responsabilidad.
En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales.

- DENOMINACIÓN

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso se le debe añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L."

- CAPITAL SOCIAL

El capital está integrado por las aportaciones de los socios, dividido en participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles. Estas participaciones no podrán ser incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones.
Al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación y depositado en una entidad bancaria a nombre de la sociedad.

- ÓRGANOS DE LA EMPRESA

• Junta General de Socios: representa a todos los socios de la empresa.
• Gerencia: es el órgano encargado de la dirección y administración de la sociedad y es el representante legal de la empresa.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L.
DECRETO LEY 21621

- CARACTERÍSTICAS

Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal con patrimonio distinto al de su titular. Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa.
La responsabilidad de la empresa está limitada al patrimonio y el Titular de la misma no responde personalmente por las obligaciones contraídas por ésta.

- DENOMINACIÓN

La empresa adoptará una denominación o razón social que le permita individualizarla, seguida de la indicación Empresa Individual de Responsabilidad Limitada o la sigla E.I.R.L.

- CAPITAL SOCIAL

Está constituido inicialmente por los bienes que aporta quien la constituye y es determinado por el titular. Estos pueden ser:
• Bienes dinerarios (efectivo).
• Bienes no dinerarios (muebles, enseres, máquinas, equipos, etc.)
• Bienes mixtos (efectivos y no dinerarios).

- OBJETO SOCIAL

Actividad de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros.

- ÓRGANOS DE LA EMPRESA

• Titular: Órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la disposición de los bienes y actividades.
• Gerencia: Órgano que tiene a su cargo la administración y la representación de la Empresa, es designado por el Titular.
El Titular, puede asumir el cargo de gerente, en cuyo caso asumirá las facultades, deberes y responsabilidades de ambos cargos, debiendo denominársele Titular Gerente.

LA SOCIEDAD COLECTIVA:
Es aquella compañía que tiene dos o más propietarios, que se llaman socios. Por lo tanto, el patrimonio de la compañía está repartido entre los socios. Al igual que en la empresa individual, existe una responsabilidad ilimitada por parte de los socios. No obstante, se puede limitar la responsabilidad de algún(os) socio(s), pero por lo menos uno de ellos debe tener responsabilidad ilimitada. A esta persona se le llama "socio general".

Debe tener:


- Referencia Histórica.
- Constitución.
- Régimen Administrativo.
- Régimen Económico.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE Y POR ACCIONES:
Este tipo de sociedad puede constituirse con o sin acciones: En Comandita Simple. Está compuesta por dos tipos de socios: los colectivos, quienes responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales de la empresa, y los comanditarios, que responden únicamente hasta por el monto de sus aportaciones. En esta modalidad sólo hay participaciones sociales.
En Comandita por Acciones. Como en su nombre se indica el capital está dividido en acciones. Los socios colectivos son responsables ilimitadamente y los comanditarios sólo por el valor de sus acciones.

Debe tener:


• Referencia Histórica.
• Constitución.
• Clases de Socios y responsabilidad.
• Régimen Administrativo.
• Régimen Económico.


LA SOCIEDAD CIVIL:
Posee gran similitud con la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, en cuanto a la forma en que está representado el capital - por aportaciones o participaciones - y a la transferencia de estas aportaciones. Los socios pueden aportar servicios a esta sociedad, aún sin desembolso de capital.

Debe tener:


• Breve referencia histórica.
• Antecedentes Legislativos. Código Civil de 1936.
• Diferencias con otras organizaciones
• Con la S.R.L.
• Con la Cooperativa.
• Con la Asociación.
• Constitución.
• Régimen Administrativo.
• Régimen Económico.
• La Sociedad Civil Simple.
• La Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada.

Ahora, bien, en cualquier parte del mundo crear una empresa y tener éxito requiere mucho esfuerzo, trabajo, habilidad, buena administración… y algo de suerte.
El emprendedor se enfrenta siempre a multitud de retos y dificultades derivados de su actividad, pero en Perú y en otros países del mundo (especialmente europeos), crear y constituir una empresa está lleno de dificultades y trabas burocráticas que son fáciles de resolver si se conocen bien… pero extremadamente farragosas para aquellos cuya única obsesión es y debe ser trabajar sólo para construir un negocio sólido.
Algún día (ojala) las autoridades de estos países que mantienen un laberinto de obligaciones, controles y formularios, se darán cuenta de que la prosperidad de un país se mide en buena parte por el número de emprendedores y de nuevas empresas que se crean cada año. Cuando esto llegue, es de esperar que no sólo reducirán las absurdas dificultades para crearlas sino que apoyarán y ayudarán decididamente su constitución... ojala eso ocurra algún día. Sin embargo, hoy por hoy, crear una empresa en Perú es una tarea absurdamente llena de múltiples gestiones y pequeñas complicaciones, no difícil pero sí engorrosa.
Mi objetivo al crear este breve manual, es facilitar a los que quieran montar su propio negocio una guía escueta pero completa, sencilla pero suficiente, con todos los pasos que deben seguir para lograrlo. Me he permitido añadir también algunas recomendaciones, fruto de mi experiencia personal, respecto a las decisiones más importantes que deberán tomar antes de lanzarse a esta fantástica aventura de ser sus propios dueños.
Por último añadir que resulta extremadamente recomendable contar con la ayuda de un gestor para realizar estas tareas y pedirte que tomes los datos o referencias concretas de este manual con precaución, como sabes las burocracias desarrolladas (como la nuestra) tienen una gran tendencia a modificar frecuentemente los procedimientos o a añadir nuevos papeles a los existentes y es imposible garantizar que esto no haya ocurrido mientras lees este documento.
Espero que te sea útil y, sobretodo, que tengas muchísimo éxito en la empresa que ahora inicias.

1- Los principales pasos y decisiones
- Tipo de empresa.
- Nombre de la empresa.
- Domicilio social.
- Estatutos de la Sociedad.
- Capital social.
- Socios, participaciones y administradores.
- Constituir la sociedad.

TIPO DE EMPRESA:
Es preciso definir el tipo de empresa que quieres constituir, existen diversas opciones aunque las más comunes son la “Sociedad Limitada”, sea como “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” y la “Sociedad Anónima” y sus diferentes formas, de acuerdo al giro y visión de la Empresa: “Sociedad Anónima Cerrada” o “Sociedad Anónima Abierta”. En el caso de las Sociedades Anónimas, se encuentran supervisadas, en Perú, por la CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores).
Ambos tipos tienen importantes diferencias, sobretodo respecto a los requerimientos (una muy significativa es que el capital mínimo de una S.A., S.A.A. o S.A.C. es muy superior al de la S.C.R.L.), los órganos de administración, las responsabilidades de los administradores y otras (como que la S.C.R.L. no tiene “acciones”, tiene “participaciones”).
En general, salvo que vayas a montar una gran empresa desde ya, la S.C.R.L. es la sociedad más recomendable al inicio, aquí me centraré en ella.
Es un tema menor pero ten en cuenta que si la sociedad que constituyas tiene un único accionista será una sociedad “unipersonal” (denominación que deberá aparecer en todos los documentos)… cosa bastante incómoda y poco recomendable. No cuesta nada dar algunas participaciones a otros y evitar esa etiqueta.

NOMBRE DE LA EMPRESA: Denominación o razón social.
Toda empresa debe tener una denominación o razón social, el nombre “oficial” que no puede ser igual a ninguna otra y que no tiene porqué ser el mismo que la “marca”, el nombre comercial.
Los nombres de todas las empresas peruanas están inscritos en el Registro Mercantil de la Oficina de Registros Públicos, dispone de una web donde puedes consultar y efectuar algunas gestiones (www.sunarp.gob.pe).
Lo primero que debes hacer es revisar si la denominación que has pensado está libre y prever algunas otras opciones. Si quieres puedes reservar un nombre durante varios meses en el mismo Registro Mercantil hasta que no te hayas decidido o constituido efectivamente la empresa.
En cualquier caso, el nombre que hayas elegido deberás inscribirlo en el registro mercantil y solicitar un certificado para poder constituir la sociedad.

DOMICILIO DE LA EMPRESA: Sede Social.

Deberás definir cual es el domicilio “fiscal” o sede social de la empresa, este domicilio no tiene porqué ser el mismo que el domicilio donde desarrolles tu actividad.

ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD:

Toda sociedad debe regirse por unos “Estatutos” que son el conjunto de normas internas que rigen su funcionamiento. Estos estatutos deben, lógicamente, cumplir con la ley de sociedades pero, en los aspectos no previstos, pueden adaptarse a tus necesidades.
Lo más recomendable suele ser crear unos Estatutos sencillos y claros (puedes usar algún modelo estándar); si quieres establecer condiciones, reglas o limitaciones u otros cambios en relación a los socios (siempre de acuerdo con la ley) es más recomendable hacerlo mediante un contrato privado de socios.

CAPITAL DE LA SOCIEDAD:

La ley prevé que toda sociedad debe disponer de un capital mínimo, en el caso de las sociedades limitadas este capital mínimo es de S/.1 000.00 (2007).
Ten en cuenta que, hablando sin tecnicismos, el capital de una empresa es el dinero que es propiedad de la empresa, sólo puede ser usado para la actividad de la empresa (no puede ser “retirado”) y es el dinero (junto a los préstamos, ya sean de socios como de terceros) que sirve para financiar toda la actividad de la misma.
El capital, por decirlo de algún modo, es el dinero propio que los socios entregan a fondo perdido a la empresa, y siempre debe ser suficiente para asegurar la solvencia de la misma (esta es una obligación legal) pero, además, es lo que los bancos (y otros proveedores) observan en primer lugar para decidir préstamos u otras condiciones.
Finalmente, debes saber que puedes aportar como capital no sólo dinero, sino también bienes o equipos para el negocio.

¿Cuánto capital poner?

El necesario para asegurar la continuidad de tu negocio en un plazo razonable. Como eso siempre es subjetivo, ten en cuenta que si el capital es muy bajo difícilmente podrás obtener financiación externa (sin garantías personales) y no darás una gran impresión a los proveedores… si no los necesitas, eso tampoco es grave.
Por otro lado y en el otro extremo, tampoco es lógico incluir desde el principio un capital enorme y, quizás, innecesario para la operativa del negocio.
Lo sensato es realizar una previsión de los fondos imprescindibles para los meses de lanzamiento o el primer año considerando que las cosas irán moderadamente bien, esos fondos pueden ser el capital. Si quieres asegurar desde el inicio un importe de reserva por si las cosas van mas lentas de lo previsto (recomendable), haz una aportación en forma de préstamo de socios, esa fórmula tiene la ventaja de que puedes recuperar el dinero.

Algunas recomendaciones:

Como regla general, para financiar la actividad de una empresa, lo mejor suele ser:
(1) Financiar la actividad corriente, equilibrando dos elementos, (a) créditos y/o leasings a la empresa (sin garantías personales) y (b) Capital propio. (2) Financiar situaciones puntuales con préstamos de los socios.
Ten siempre en cuenta que la financiación externa sea amplia pero no excesiva o demasiado costosa para el negocio: acabarías trabajando para los bancos y eso es un infierno.
Recuerda que un préstamo con garantías personales es lo mismo que poner el dinero pero, además, pagando intereses: hazlo sólo si no tienes suficiente liquidez y sólo si es inevitable.
Finalmente te recomiendo que nunca te juegues todos tus bienes personales en un negocio: no existe la seguridad absoluta del éxito y, si fracasas (cosa siempre posible y que no es nada vergonzosa) necesitarás tus bienes para volver a comenzar.

SOCIOS, PARTICIPACIONES Y ADMINISTRADORES

Antes de la constitución de la sociedad, deberás definir quienes serán los socios, que participación tendrá cada cual y quienes serán los administradores de la empresa.
Ten en cuenta:
Que las participaciones deben realizarse efectivamente, es decir: todos los socios deben aportar el dinero (o bienes por valor equivalente) necesario para cubrir el % del capital social que les corresponde y hacerlo en el momento de la constitución. Sólo se puede hacer así.
Puedes decidir que haya un administrador único (una sola persona responsable) o un Directorio, si optas por el Directorio ten en cuenta que el número de miembros sea impar, para evitar enojosos empates en las votaciones... que algún día llegarán.
Recomendaciones respecto a los socios:
Cuidado, tener socios es buena cosa siempre que sean personas en las que puedas confiar, sobretodo en los momentos de dificultad y, que tengan experiencia y/o muy claro cual es el papel del socio en una empresa.
Si vas a tener varios socios, es extremadamente importante, que dejes muy claro el papel de cada cual. Insisto: es extremadamente importante que todos conozcan sus funciones, derechos, obligaciones y limitaciones. Deja muy claro que en una empresa no mandan los socios, manda el Director; que no tienen derecho a inmiscuirse en la actividad y mucho menos dar órdenes a nadie; que la vida operativa de una empresa es dirigida por las personas designadas a tal efecto y que estas personas no deben seguir otras instrucciones que no sean las del Director o personal ejecutivo de su área.
Ser socio de una empresa da derecho, sobretodo, a recibir y a disfrutar de los beneficios; también da derecho a participar en las decisiones que se tomen en la Junta de Accionistas en función del % de acciones que se tienen… pero no da ningún otro derecho, ni siquiera a entrar en los espacios no públicos de la empresa sin haber sido, previamente, autorizado por el responsable operativo.
Los socios que no entienden esto (casi todas las personas sin experiencia piensan que por tener una participación ya son los “dueños”) causan grandes molestias a la organización y, con frecuencia, no dejar esto muy claro desde el principio llega a crear graves conflictos con importantes consecuencias.
En cualquier caso, siempre “protege” a tus empleados y colaboradores de los socios molestos: Que sus incidencias o las desavenencias nunca lleguen a afectar a la vida de la empresa.
Elige bien a tus socios, recuerda que las personas cambian mucho (y a peor) cuando las cosas se ponen feas; que, cuando hay dinero por medio, la mayoría “no conocen ni a su padre” y que si hay dificultades (que siempre las hay) buena parte de la gente pierde los nervios y en vez de ayudar, tienden a crear nuevos problemas incrementando las posibilidades de fracaso. Ser familiar, marido, esposa o hijo no es ninguna garantía en absoluto.
Dicho todo esto, ten en cuenta que tener buenos socios (son buenos socios los que te ayudan, sobretodo, en la adversidad), te permitirá trabajar tranquilo y acompañado, es una de las mejores garantías de éxito que puedes tener… la cuestión es que, los buenos, no abundan mucho, debes elegirlos con cuidado, preguntándote ¿cómo se comportará en caso de crisis? y si tienes dudas y no son sustituibles, piénsalo bien: a veces es mejor aplazar un proyecto que “casarte” con alguien que te convertirá tu vida en un infierno.

CONSTITUIR LA EMPRESA
Con todo lo anterior resuelto, podrás constituir la empresa. Deberás hacerlo en presencia de un notario y, posteriormente, inscribir la constitución en el Registro Mercantil… y después hacer un montón de pequeños y engorrosos trámites burocráticos (mejor que te los hagan).
Bienvenido, ya eres empresario: lo importante comienza ahora.
Nunca olvides que tu misión es que la empresa gane dinero, sea sólida y estable. Una regla que casi siempre funciona es: primero la empresa, después yo… no olvides que no eres la misma cosa.

2- La constitución de la sociedad paso a paso y con todos los detalles.

PROCESO DE LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD PASO A PASO
Registrar el nombre
1. Consultar si el nombre que queremos dar a la Sociedad está libre: 3 opciones en la web www.sunarp.gob.pe
2. Solicitar la Certificación del nombre escogido. También en www.sunarp.gob.pe. En pocos días hábiles remiten el Certificado por correo o mensajero.
Estatutos y capital
3. Preparar los Estatutos de la Sociedad.
4. Abrir cuenta corriente de la Sociedad “en constitución” en una Entidad Bancaria.
5. Ingresar en la cuenta de la Entidad Financiera el importe del capital dinerario. Tener en cuenta que el valor total del capital tiene que ser divisible por el número de participaciones.
Socios, administradores y constitución
6. Pasar las instrucciones y documentos a la Notaría para la firma de la Constitución de la Sociedad donde tiene que constar:
 Nombre, domicilio y estado civil del Administrador.
 Porcentaje de acciones: aportación activos y aportación dineraria.
 Acto de constitución de la sociedad en la Notaría.
Tramitación burocrática
Una vez tengas la Escritura de Constitución en tus manos:
1. Pagar Impuestos de Transmisiones Patrimoniales. (Se paga en la SUNAT y si fuere el caso en el Municipio donde se ubica el inmueble que se aporta a la sociedad, se cancelará el Alcabala).
2. Ir al Registro Mercantil de la SUNARP donde se apertura la Empresa a inscribir la Sociedad y Apoderados.
3. Ir a SUNAT a dar de alta el Registro Único de Contribuyente. Con la fecha del inicio de la actividad y el régimen de IGV.
4. Paralelamente con una Copia de la Escritura se va a la entidad Financiera para formalizar la cuenta corriente.
5. Firma cartulina de firma del Administrador y Apoderados.
6. Tenemos RUC – Cuenta Bancaria y alta en la Seguridad Social, ahora se puede proceder a:
 Contratación del personal
 Firma de los contratos de alquiler, renting …
 Cartas a proveedores anunciando datos, titular y condiciones de pago.
 Altas de: líneas telefónicas, agua, luz, si es preciso con el consiguiente cambio de titulares y cuentas bancarias.
 Gestión de la licencia de Apertura (si se van a hacer obras).
 Dar de alta los Seguros correspondientes.
… y el resto de tareas operativas para poner en marcha tu negocio.

Estudio Jurídico – Empresarial Linares-Vizcarra Estudio Jurídico – Empresarial Linares-Vizcarra Estudio Jurídico – Empresarial Linares-Vizcarra


domingo, 11 de abril de 2010

BRETTON WOODS

1. Sistema Bretton Woods:

En julio de 1944, en Bretton Woods (New Hampshire) tuvo lugar una Conferencia Monetaria y Financiera de la que participaron 44 países.

El sistema tiene su origen en una idea de John Maynard Keynes, que en política económica consistía en tratar de conducir el crecimiento económico desde el plano global.

Los acuerdos de Bretton Woods son el resultado de negociaciones principalmente entre la Gran Bretaña y los EU., Por un lado los ingleses proponían el Plan Keynes, plan ambicioso, conservador pero que marcaba claramente reorganizar el orden monetario internacional pero con evidentes ventajas para su país, con lo que pretendía mantener una posición estratégica superior en el nuevo sistema. Pero la falta de fuerza política y económica replegaron a los ingleses a una posición de regateo frente a los EU, Bretton Woods fue el triunfo total de los norteamericanos expresado en el Plan White.

El principal tema de discusión se centro en qué es lo que se iba aceptar como dinero o medio de pago internacional y la regulación de su cuantía, además de cómo lograr el equilibrio entre los intercambios internacionales. El Plan White consistía en establecer el oro como instrumento de reserva internacional, argumentándose que había escasez de oro se determino que toda moneda nacional podía adquirir un estatuto de medio de pago internacional si era convertible en oro. Con ello se suponía una igualdad teórica de las monedas, si hubiese equilibrio en las balanzas de pago y distribución del oro entre los países, sin embargo EU. Poseía la mayor parte del oro existente, siendo el único país que podía mantener la convertibilidad de su moneda en oro volviendo al dólar la divisa clave. Bretton Woods institucionalizaba de esta manera respaldado por el FMI un patrón monetario conveniente a EU. Confirmando la hegemonía estadounidense pero que más tarde, por las contradicciones ya vistas llevarían a la crisis del sistema financiero.

2. Pilares de Bretton Woods:

Su propuesta para la puesta en práctica de este objetivo se basaba sobre cuatro pilares institucionales:

 La construcción de un banco central mundial, el que condujera globalmente la liquidez y fuera responsable del apoyo a países con excedentes de exportaciones, por consiguiente, el que estabilizara la economía mundial, propuso la creación de una Moneda mundial.

 Un “fondo para la reconstrucción y el desarrollo”, el que promoviera la puesta a disposición del crédito para los países de bajos ingresos.

 La creación de una organización internacional del comercio, la que se ocupara especialmente por la estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios.

 Un programa institucionalizado “soft aid programme” vinculado a las Naciones Unidas, sobre los subsidios no reintegrables que se deberían llegar a adjudicar.

El sistema keynesiano fue propulsado por Gran Bretaña, no obstante, dado que debido la guerra en esta Conferencia no participaron ni Alemania, ni Italia ni Japón, que muchos territorios por aquel tiempo eran colonias de grandes potencias y, que en las naciones europeas aún continuaban las acciones bélicas, EEUU tuvo mucho poder en las decisiones y logró imponer su propio modelo, por encima del propuesto por Gran Bretaña.
3. Objetivos:

El Sistema Bretton Woods tenía como objetivo:

• Promover la cooperación monetaria internacional
• Facilitar el crecimiento del comercio
• Promover la estabilidad de los tipos de cambio
• Establecer un sistema multilateral de pagos
• Crear una base de reserva

El objetivo más importante de Bretton Woods fue el nuevo orden de la economía mundial y el apoyo al comercio a través de un régimen internacional monetario (Bretton Woods System) con tipo de cambio estable y fuerte y con el dólar estadounidense como patrón. Los componentes más importantes de este sistema fueron:

• Total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro con una cotización de 35 US$ por onza (el banco emisor de USA estaba por consiguiente obligado a comprar y vender el dólar a esa cotización).
• Obligación del resto de los bancos centrales al mantenimiento de las respectivas cotizaciones internas a través de intervenciones en el mercado de divisas, manteniendo los márgenes de fluctuación establecidos.
• Adjudicación de créditos del FMI por problemas transitorios de la balanza de pagos.
• Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la balanza de pagos.

El sistema Bretton Woods quebró cuando, alrededor del final de los años 1960, el Dólar estadounidense no podía seguir cumpliendo con su función de dinero patrón.
Por la guerra de Vietnam y sus altas exigencias financieras, los Estados Unidos siguieron una política inflacionaria, la que no podía ni quería ser sostenida por los otros bancos emisores, en razón de que sus propias monedas sufrían una restricción de su soberanía.

4. Instituciones de Bretton Woods:

El Sistema de Bretton Woods se desarrollo con base en dos instituciones:

 El Fondo Monetario Internacional ( FMI ), el cual debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos.

La organización mundial del comercio, que alenta Keynes, no prosperó en esta etapa, y recién en 1947 se concretó el Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT: “General Agreement on Tariffs and Trade”) que pretendía la liberación del comercio mundial.

El FMI inició sus operaciones financieras en 1947, sus principales actividades son:

• Facilitar la cooperación monetaria internacional.
• Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
• Ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias.
• Proporcionar a sus miembros recursos financieros para corregir desajustes en sus balanzas de pagos, esta sería su principal función.

Su principal órgano es la Junta de Gobernadores que representa a todos los países miembros (184), se reúnen una vez al año. Hay 24 gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional, y se reúnen dos veces al año.

Las operaciones cotidianas del FMI se realizan en la sede Washington y están a cargo de un Directorio Ejecutivo de 24 miembros.

 El Banco Mundial, el cual fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo.

El Banco Mundial fue creado juntamente con el FMI, en Julio de 1944. Su mandato inicial fue apoyar la reconstrucción de Europa. Posteriormente su objetivo consistió en la lucha contra la pobreza fomentando el progreso económico y social de los países miembros menos desarrollados.

Engloba cinco instituciones estrechamente ligadas entre sí:

• Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo BRID, da préstamos a países en desarrollo.
• Asociación Internacional de Desarrollo concede a los países en desarrollo más pobres préstamos sin interés con largos plazos de reembolso y subsidios.
• Corporación Financiera Internacional apoya en los países en desarrollo proyectos de infraestructura.
• Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, fomenta las inversiones extranjeras directas como garante del cumplimiento.
• Centro Internacional para el arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

El Sistema Bretton Woods conocido como el patrón oro de cambio, consistía en que cada país fijara el valor de su moneda en términos del oro (o dólares) y mantenía su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1% de su paridad en oro.

Las principales monedas europeas adoptaron la convertibilidad en 1961. Hasta 1971, los aranceles nominales sobre los bienes manufacturados bajaron a 7% y los efectivos a 12%, lo que estimuló el crecimiento del comercio internacional.

5. Sistema Monetario Internacional:

El sistema monetario internacional se reorganizo con Bretton Woods, sobre la base del poder económico, político y financiero de Estados Unidos, extendiendo internacionalmente la hegemonía de su moneda y políticas. Puede afirmarse que el FMI y el Banco Mundial más que reguladores del sistema de relaciones internacionales, fueron inicialmente forjados como instrumentos de esa dominación estadounidense.

El Fondo Monetario Internacional, se considera en esencia, un apoyo del sistema comercial. En el convenio constitutivo del FMI se propicia que éste sea básicamente una fuente de cooperación monetaria internacional para facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional; Evitar depreciaciones cambiarias competitivas coadyuvando al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes, eliminando igualmente las restricciones cambiarias que dificultan la expansión del comercio internacional y acortar el desequilibrio de las balanzas de pago de los países miembros.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), también llamado Banco Mundial, está compuesto por tres instituciones: La Asociación para el Desarrollo Internacional (IDA), la Cooperación de Finanzas Internacionales (IFC) y el BIRF, entre cuyos fines se encuentra la promoción del crecimiento equilibrado de largo alcance del comercio internacional y el mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, el fomento a las inversiones internacionales para el desarrollo de los recursos productivos de los asociados y aumentar la productividad y nivel de vida de los países que participan del sistema. La creación del Banco Mundial fue simultánea al FMI y bajo la misma inspiración.

6. El patrón oro:
El patrón oro de cambio fue un sistema histórico de tipo de cambio sólido en el período de la revolución industrial. En ese sistema cada país establecía una relación de cambio firme entre la propia moneda y el oro y garantizaba la total convertibilidad de su moneda (así la posibilidad de cambiar dinero por oro). A través de la relación entre las monedas nacionales y el oro fue fijado el tipo de cambio entre las monedas.

El patrón oro se discutió y propició, en la Conferencia de Ginebra celebrada en 1922 para resolver algunos problemas monetarios, que a la vez podían desequilibrar las finanzas y trabar el comercio mundial. Al finalizar la segunda guerra mundial se puso el esfuerzo, con el Sistema Bretton Woods, en la instalación de un régimen estable del tipo de cambio, con el dólar estadounidense como patrón.

Términos de intercambio (Terms of Trade):
Los términos de intercambio son las relaciones de intercambio en el comercio entre países. Ellos se determinan por las variaciones de la estructura de precios de las exportaciones y de las importaciones. La mayoría de ellos se establecen a través de la comparación de los índices de precios de las exportaciones y las importaciones.

Los cambios de precios de los diferentes bienes o grupos de bienes se dan a través de la oferta y la demanda en los mercados internacionales y pueden ser explicados por la elasticidad de precio y de ingreso de los respectivos bienes. Si se deterioran los términos de intercambio para un país, éste deberá aumentar la cantidad de exportaciones para poder mantener el mismo nivel de importaciones. En otros casos se llega a un crónico deterioro de la balanza de pagos.

Mercado Euro-Dólar:
Los Eurodólares son activos y obligaciones en dólares establecidos fuera de USA. Esas transacciones conforman el mercado del Eurodólar.

La formación del mercado del Eurodólar fue un paso importante en dirección a la desregulación de los mercados de crédito nacionales y el surgimiento de los mercados financieros globales. El impulso esencial de los mercados del Eurodólar tuvo lugar a través de los petrodólares en ocasión del aumento de los precios del petróleo luego de la crisis de 1973, y el abandono de la conversión Dólar-oro por parte del gobierno de USA en 1971 y 1973.

7. Caída de Bretton Woods:

A pesar de un éxito inicial del Sistema Bretton Woods los defectos de diseño hicieron inevitable su colapso. En materia de ajuste de los tipos de cambio, los países industrializados se oponían a modificar el valor de sus monedas. En cambio, los países en vías de desarrollo devaluaban con demasiada frecuencia.

Para resolver los problemas que se presentaban constantemente, el FMI tuvo que hacer ajustes y modificaciones a su funcionamiento. Las más importantes fueron la ampliación de la capacidad de préstamos por parte del FMI, una mayor flexibilidad en la modificación de los tipos de cambio y la creación de las reservas mundiales.

Para resolver el problema que acarreaba la escasez de oro, en 1970 se crearon los Derechos Especiales de Giro (DEG) como unidad alternativa de reserva. El valor de un DEG es el promedio ponderado de las cinco monedas más importantes: el marco alemán, el franco francés, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense.

Hasta 1957 había fuerte escasez de dólares. Estados Unidos utilizaba el dólar de manera liberal para impulsar sus objetivos estratégicos. Mediante Plan Marshall EEUU contribuyó a reconstruir Europa Occidental, su principal comprador. Además, Estados Unidos armó a sus principales aliados y construyó en todos los continentes una extensa red de muy costosas bases militares.

En la década de los sesenta Estados Unidos implementó políticas fiscales y monetarias expansivas con el objeto de financiar la guerra de Vietnam, sin aumentar los impuestos.
Su consecuencia fue que la escasez de dólares se convirtió en abundancia.

A medida que Estados Unidos demostraba incapacidad para reducir su déficit y que una gran cantidad de dólares no deseados se acumuló en manos extranjeras, se perdió la confianza en el dólar y el sistema se derrumbó.

En 1971 las expectativas de devaluación del dólar provocaron una gran fuga de capitales de Estados Unidos. Algunos bancos centrales europeos intentaron convertir sus reservas de dólares en oro. Ante ello, Estados Unidos suspendió la convertibilidad del dólar en oro e impuso una sobretasa de 10% a las importaciones.

El sistema de Bretton Woods se derrumbaba, en un intento por salvarlo, las 10 potencias firmaron el Acuerdo Smithsoniano (1971). Los principales puntos del acuerdo fueron:

• Devaluar el dólar (el precio de la onza de oro pasó de 35 a 38 dólares)
• Revaluar de otras monedas fuertes
• Suspender la convertibilidad del dólar a oro
• Ensanchar de la banda de fluctuación de los tipos de cambio de 1% a 2.25% alrededor de las nuevas paridades.

El acuerdo Smithsoniano, resultó insuficiente para reestablecer la confianza. El dólar siguió sujeto a fuertes presiones hasta que en 1973 se liberaran los tipos de cambio que hasta hoy permanecen fluctuantes, con algunas intervenciones de las autoridades monetarias para mantener el orden en los mercados.

Causas:

Entre las principales causas del derrumbe del sistema Bretton Woods podemos mencionar las siguientes:

1. El sistema patrón de oro cambio, que dependía de la confianza internacional en un solo país, desde su inicio contenía la semilla de la crisis de convertibilidad.

2. Los costos de ajuste de los tipos de cambio entre las principales monedas resultaron muy elevadas.

3. Las políticas expansivas (inflacionarias) estadounidenses crearon el fenómeno de que la inflación se trasladara a otros países cuya única alternativa fue la libre flotación de sus monedas.

Durante los últimos años el ritmo de los cambios en todos los aspectos, incluidos los económicos y políticos, se aceleró considerablemente. Los principales cambios son:

• Cambió el poder económico relativo de los distintos países y continentes. El peso relativo de la economía norteamericana en la economía mundial decrece. Este fenómeno fue más que una decadencia de Estados Unidos, hubo un increíble ascenso económico de los países del sudeste asiático: primero Japón, después los cuatro tigres (Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur) y luego China.

• Se han producido a nivel mundial desequilibrios comerciales crecientes, relacionados con el cambio de poder económico. Debido a su enorme déficit comercial, Estados Unidos se ha convertido en la "locomotora" de la economía mundial. Una recesión grave en este país puede tener consecuencias incalculables para los países exportadores.

• Se modifican constantemente los precios relativos internacionales (petróleo, metales, café, semiconductores, etc.). Cualquier circunstancia política o económica que dé un giro brusco puede convertir rápidamente un país con superávit en uno deficitario. Los términos de intercambio son la relación entre el índice de precios de los productos que el país exporta y el índice de precios de los productos que importa.

• Se crean bloques económicos regionales (Europa, América del Norte, Asia).

• Se desplomó el comunismo y los países que lo aplicaron están tratando de integrarse a la economía global.

8. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y el GATT:

La idea de la creación de una organización mundial del comercio que estuvo presente en Bretton Woods recién cristalizó en 1947 con la creación del GATT, que excluía a los países del bloque soviético, pero que contribuyó al crecimiento del comercio mundial. Las continuas reducciones de los aranceles durante los decenios de 1950 y 1960 alcanzaron índices muy elevados (alrededor del 8% anual por término medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba de la necesidad de los países de participar en el sistema multilateral. El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en América del Norte a crear nuevos tipos de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios.

Estos hechos afectaron la credibilidad y la efectividad del GATT. El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial.

A comienzos del decenio de 1980, el Acuerdo General ya no respondía a las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940. En primer lugar, este comercio era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba ya en curso la "mundialización" de la economía, el comercio de servicios (no abarcado por las normas del GATT) eran de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba también relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías.

Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos débiles del sistema multilateral se habían aprovechado abundantemente, y los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios habían tenido escaso éxito. En el sector de los textiles y el vestido, se negoció en el decenio de 1960 y primeros años de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras.

Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias eran motivos de preocupación. Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la creación de la OMC.

9. La Ronda de Uruguay:

La Ronda Uruguay duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron 125 países. Se negociaron temas referidos a productos industriales o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarcó la casi totalidad del comercio, incluyendo los productos biológicos más novedosos, el software o los tratamientos médicos del SIDA. Fue la mayor negociación comercial que haya existido en la historia de la humanidad.

El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos). La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran más de lo que parecía posible, por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la propia creación de la OMC.

Las diferencias comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a éstos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las controversias desemboquen en conflictos políticos o militares.

Pero eso no supuso el final de las negociaciones: algunas continuaron después de concluida la Ronda Uruguay. En febrero de 1997 se alcanzó un acuerdo sobre los servicios de telecomunicaciones, en el que 69 gobiernos aceptaron una serie de medidas de liberalización de gran alcance que iban más allá de las acordadas durante la Ronda Uruguay.

Ese mismo año, 40 gobiernos lograron la conclusión de las negociaciones sobre el comercio en franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la información, y 70 Miembros concertaron un acuerdo sobre los servicios financieros que abarca más del 95 por ciento del comercio de servicios bancarios, de seguros, de operaciones con valores y de información financiera.

En el 2000, se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios. Ese programa añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a los aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio ambiente, normas de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las subvenciones, las inversiones, la política de competencia, la facilitación del comercio, la transparencia de la contratación pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los países en desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los actuales Acuerdos de la OMC.
Para ello se dio la negociación de la ronda Doha.

Las normas de la OMC (los acuerdos) son fruto de negociaciones entre los Miembros. El cuerpo de normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original.

10. El GATT Compendio de Normas del Comercio:

El GATT constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. La Ronda Uruguay, también permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de servicios, los aspectos pertinentes de la propiedad intelectual, la solución de diferencias y el examen de las políticas comerciales. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los respectivos compromisos.

Todos los países reciben garantías de que en los mercados de los demás países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados. El sistema ofrece además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos.

 Comercio de Mercancías:

Todo el sistema del comercio internacional empezó con el comercio de mercancías. Entre 1947 y 1994 el GATT fue el foro en el que se negociaba la reducción de los derechos de aduana y de otros obstáculos al comercio; el texto del Acuerdo General establecía normas importantes, en particular la no discriminación.

Desde 1995 el GATT actualizado se convirtió en el acuerdo básico de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. Sus anexos se centran en sectores específicos, como la agricultura y los textiles, y en cuestiones concretas, por ejemplo el comercio de Estado, las normas de productos, las subvenciones o las medidas antidumping.
 Comercio de servicios:

En lo relativo a servicios, los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones, los organizadores de viajes en grupo, las cadenas de hoteles y las empresas de transporte que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden acogerse a los mismos principios de comercio que originalmente sólo se aplicaban al comercio de mercancías.
Esos principios se recogen en el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios AGCS).

 Propiedad Intelectual:

El Acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual consiste en una serie de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad.
Esas normas establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales.

11. La OMC y la solución de acuerdos comerciales:

El procedimiento de la OMC para resolver desacuerdos comerciales previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para garantizar la observancia de las normas y asegurar así la fluidez del comercio. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Las opiniones de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los acuerdos y de los compromisos individuales contraídos por los países.

La OMC se encarga de:

• Administrar los acuerdos comerciales
• Servir de foro para las negociaciones comerciales
• Resolver las diferencias comerciales
• Examinar las políticas comerciales nacionales

Miembros de la OMC:

La OMC está integrada por más de 140 Miembros, que representan más del 97 por ciento del comercio mundial. Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países Miembros. Normalmente esto se hace por consenso.

 Conferencia Ministerial:

El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años.

 Consejo General:

En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (normalmente compuesto por embajadores y jefes de delegación en Ginebra, a veces también por funcionarios enviados desde las capitales de los países Miembros), que se reúne varias veces al año en la sede situada en Ginebra. También celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias.

 Consejos:

En el siguiente nivel están el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al Consejo General.

 Comités:

La OMC cuenta con un importante número de comités y grupos de trabajo especializados que se encargan de los distintos acuerdos y de otras esferas como el medio ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos comerciales regionales.

 Secretaría:

También cuenta con una Secretaría, con sede en Ginebra, tiene una plantilla de unos 560 funcionarios, encabezada por un Director General. Brinda apoyo técnico a los distintos consejos y comités y a las conferencias ministeriales, presta asistencia técnica a los países en desarrollo, analiza el comercio mundial y da a conocer al público y a los medios de comunicación los asuntos relacionados con la OMC; también presta algunas formas de asistencia jurídica en los procedimientos de solución de diferencias y asesora a los gobiernos interesados en adherirse a la OMC.

12. Los principios del sistema de la OMC:

 Nación más favorecida (NMF):

Tratar a los demás de forma igualitaria. En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden por regla general establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC.
Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países que forman parte de una región pueden establecer un acuerdo de libre comercio que no se aplique a las mercancías que proceden del exterior del grupo. O bien un país puede oponer obstáculos a los productos procedentes de determinados países, que se consideran objeto de un comercio desleal. Y, en el caso de los servicios, se permite que los países, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen discriminaciones.

 Trato nacional:

Trato igualitario para los nacionales y los extranjeros. Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir un trato igualitario, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo se aplica a los servicios extranjeros y a los nacionales, y a las marcas de fábrica o de comercio, el derecho de autor y las patentes extranjeras y nacionales.

El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo tanto, la aplicación de derechos de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del trato nacional.

 Un comercio más libre, de manera gradual y mediante negociaciones:

La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio.
Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante la "liberalización progresiva". Por lo general se concede a los países en desarrollo plazos más largos para cumplir sus obligaciones.



 Previsibilidad mediante consolidaciones:

En algunos casos, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante como reducirlo, ya que la promesa permite que las empresas tengan un panorama más claro de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la previsibilidad, se alientan las inversiones, se crean empleos y los consumidores pueden aprovechar los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir y precios más bajos. Por medio del sistema multilateral de comercio los gobiernos tratan de dar estabilidad y previsibilidad a las actividades económicas.

En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y servicios, "consolidan" sus compromisos. Para las mercancías, estas consolidaciones equivalen a límites máximos de los tipos arancelarios.

 Fomento de una competencia leal:

La OMC autoriza la aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones. Las normas sobre no discriminación (NMF y trato nacional), tienen por objeto lograr condiciones equitativas de comercio. Este es también el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado) y las subvenciones. Las cuestiones son complejas y las normas tratan de determinar lo que es leal o desleal, y cómo los gobiernos pueden responder, en particular mediante la aplicación de derechos de importación adicionales calculados para compensar el perjuicio ocasionado por el comercio desleal. Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal.



13. El Acuerdo Bretón Woods:

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos imaginaban un orden económico mundial para la posguerra en la que los EEUU pudiesen penetrar en mercados que estuviesen previamente cerrados, así como abrir nuevas oportunidades a las inversiones estadounidenses en el extranjero, eliminando las restricciones de flujo de capital internacional.

En este marco fue que durante dos años y medio se fueron esbozando las propuestas para la reconstrucción de posguerra por parte de los Tesoros de los EE.UU. y el Reino Unido, que se trataron en la Conferencia de Bretton Woods.

La Conferencia de Bretton Woods se desarrolló entre el 1 y el 22 de julio de 1944. En ella participaron representantes de 44 naciones, donde se reunieron en la ciudad estadounidense de Bretton Woods, New Hampshire. Entre los participantes se destacan los países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética, China, las naciones de Europa, EEUU, y algunos países de América Latina.

Tras la Segunda Guerra Mundial nació la llamada Cooperación Internacional y en ese momento se hizo evidente la existencia de dos bloques de países netamente diferenciados por sus niveles de riqueza y bienestar: los que disfrutaban de una mejor posición económica (los países industrializados) y los que se situaban en una posición menos ventajosa (los países en vías de desarrollo). Para paliar esta situación los primeros se comprometieron a transferir una serie de recursos a los segundos.

Para este fin se creó el Sistema Bretton Woods (1944-1976) que tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico mundial, el intercambio comercial entre naciones y la estabilidad económica tanto dentro de los países como a nivel internacional, diseñando un sistema monetario internacional de posguerra.

En el acuerdo se crearon instituciones sumamente importantes, como el Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial y El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT). Esas organizaciones se volvieron operacionales en 1946.

En 1947, Estados Unidos creó el Plan Marshall, con el fin de reconstruir Europa a cambio de que esta disminuyese sus barreras aduaneras y su inflación.

El sistema resultante se basaba en un patrón de cambio, que era el oro, a su vez basado en el dólar.

EE.UU. debía mantener el precio del oro en 35.00 dólares por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%.

En consecuencia, EE.UU. era el único país obligado a mantener la convertibilidad su moneda en oro (poseía entonces los dos tercios de las reservas mundiales oficiales en oro), mientras que el resto de los países tenía que fijar la paridad de su moneda con respecto al dólar.

Las modificaciones en la paridad sólo se podrían realizar si el FMI lo autorizaba. Cuando los países tienen déficit en su balanza de pagos, deben financiarlos a través de las reservas internacionales o mediante el otorgamiento de préstamos que concede el Fondo Monetario Internacional. Para eso fue creado. Para tener acceso a esos préstamos los países deben acordar sus políticas económicas con el FMI.

Estados Unidos se convirtió en la superpotencia del planeta y en el motor de crecimiento de la economía mundial transformándose en el país hegemónico donde la Reserva Federal pasa a ser el banquero del mundo y el dólar el medio principal de comercio, la unidad de cuenta y la reserva de valor para el mundo.

El sistema de Bretton Woods funcionó bien en los años 40 y 50, pero sufrió presiones en los 60. Estados Unidos abandonó el patrón oro en diciembre de 1971.

Las políticas macroeconómicas de los EE.UU. a finales de los años sesenta ayudaron a provocar el derrumbamiento del sistema Bretton Woods a comienzos de 1973.

La política fiscal súper expansiva de los EE.UU. contribuyó a la necesidad de devaluar el dólar, a principio de los setenta y los temores de que eso ocurriese desencadenaron unos flujos especulativos de capitales huyendo del dólar, lo que hinchó las ofertas monetarias de los países extranjeros. El mayor crecimiento monetario de los EE.UU. alimentó la inflación interior y la extranjera, haciendo que los países fueran cada vez más reacios a continuar importando inflación estadounidense a través de los tipos de cambio fijos.

Una serie de crisis internacionales que empezaron en la primavera de 1971, condujeron al abandono de los lazos del dólar con el oro y los tipos de cambio fijos respecto del dólar por parte de los países industrializados.

A mediados de los setenta, el sistema de cambio fijo se desmoronó pero; el FMI evolucionó y se adaptó al mundo de los tipos de cambio flotantes, la inflación y las problemáticas surgidas de las dos crisis petroleras de los años setenta.

Los principales países adoptaron tipos de cambio flexibles con esperanza de controlar su inflación y con la intención de contar con un mecanismo automático de la balanza de pagos que garantizase el equilibrio externo. El FMI empezó a extralimitarse en sus funciones y lo hizo definitivamente en los ochenta con el problema de la Deuda Externa.
Empezó a diseñar y negociar planes de ajuste estructural para los países no desarrollados. Diseño incluso instrumentos de financiación a largo plazo.

14. Posturas Encontradas:

 El Plan Keynes:

El plan de Keynes para la posguerra preveía un banco internacional (“Unión Internacional de Compensaciones”), capaz de proveer adelantos en cuenta corriente para corregir los desequilibrios de las balanzas de pagos de los países miembros, hasta 75 por ciento del valor promedio de sus importaciones y exportaciones entre 1936 y 1939, tales créditos se expresarían en una nueva unidad monetaria llamada bancor (que se fijaría al oro) y todas las monedas nacionales también se fijarían en relación a esa unidad. La relación entre los bancos centrales de los países miembros y la Unión sería la misma que entre los bancos nacionales y sus respectivos bancos centrales. Todos los bancos centrales compensarían entonces sus desequilibrios comerciales a través de sus cuentas en la Unión, sin necesidad de saldarlas en oro.

Keynes lo resumió así: “La idea subyacente a dicha Unión es sencilla: generalizar el principio esencial de la banca, como en cualquier sistema cerrado. Este principio es la necesaria igualdad entre créditos y débitos. Si ningún crédito puede excluirse del sistema de compensaciones, sino sólo transferirse dentro de él, la Unión nunca tendrá dificultades para pagar los cheques que se emitan a su nombre. Podrá pagar los adelantos que desee a cualquiera de sus miembros con la seguridad de que los beneficios sólo podrán transferirse a la cuenta de compensación de otro miembro. Su única tarea es vigilar que los miembros respeten las reglas y que los adelantos realizados a cada uno de ellos sean prudentes y aconsejables para la Unión en su conjunto”.

Este proyecto era ventajoso para Gran Bretaña, que con su considerable comercio exterior habría obtenido una alta cuota en bancors, que mediante compras en América del Norte, sin restricciones sobre el consumo para su propia población, habría podido acelerar su recuperación industrial. Estados Unidos rechazó la propuesta de Keynes, ya que como potencia dominante, no podía aceptar un papel secundario en el nuevo orden, porque además esto hubiera permitido a Gran Bretaña salir de su crisis sin realizar ningún ajuste económico real ni desmantelar su estructura imperial.

 El Plan White:

El homólogo estadounidense de Keynes era Harry Dexter White, quien había elaborado sus propias propuestas. El plan de White preveía la creación de dos instituciones: un Fondo Internacional de Estabilización (posteriormente denominado Fondo Monetario Internacional) y un Banco para la Reconstrucción de las Naciones Unidas y Asociadas (después denominado Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y llamado popularmente Banco Mundial). Mientras el Banco proveería el capital para la reconstrucción de posguerra, el Fondo se ocuparía de los problemas de los países miembros que enfrentaban crisis de divisas y balanza de pagos.

A diferencia de la Unión Internacional de Compensaciones, semejante a un banco que ofrecería sobregiros a los países en dificultades, el Fondo propuesto por White exigiría a los miembros aportes en oro, monedas nacionales y títulos valores generadores de intereses, de acuerdo con cuotas asignadas. El Fondo sólo prestaría divisas a miembros con problemas de balanza de pagos en proporción a sus contribuciones o cuotas. La unidad monetaria del Fondo sería la unitas (equivalente a 10 dólares estadounidenses), y las cuentas se llevarían y publicarían en esa unidad. Además, el Fondo fijaría el valor de la moneda de cada miembro en función del oro o la unitas, y dicho valor no podría alterarse sin la aprobación de cuatro quintos de los votos de los miembros. Estados Unidos promovió incansablemente la aceptación de estas propuestas y demostró escasa o ninguna disposición a considerar alternativas.

Cuando quedó claro que no estaban logrando ningún progreso, los británicos pidieron desesperadamente que antes de la publicación de ambos planes y de las consultas con otros países, Estados Unidos y Gran Bretaña realizaran sus propias consultas para resolver sus diferencias. Pero Washington rechazó este pedido y prosiguió con sus planes de discutir el proyecto de posguerra con todos los miembros de la conferencia propuesta. Este desaire fue quizá el más claro indicador del futuro de la geopolítica mundial. Lo que Gran Bretaña proponía era una “pax anglosajona”, pero Estados Unidos estaba decidido a imponer la “pax americana”.

Al darse cuenta de que no podría vencer la intransigencia de Washington, Keynes abandonó su propio plan y dirigió sus esfuerzos a la obtención de ciertas modificaciones en el Plan White. También en esto tuvo un éxito limitado debido a la obstinada resistencia de White.

Se adoptó en Bretton Woods el Plan White, con algunas modificaciones. Después de su adopción, toda resistencia que quedara con respecto al plan fue vencida, porque su aceptación por Gran Bretaña era la condición para que recibiera el crédito de posguerra que necesitaba desesperadamente.


15. Motivaciones:

Los EEUU surgieron de la Segunda Guerra Mundial como la economía más fuerte del mundo, viviendo un rápido crecimiento industrial y una fuerte acumulación de capital. Los EEUU no habían sufrido las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial, tenían una industria manufacturera poderosa y se enriquecieron vendiendo armas y prestando dinero a los otros combatientes; la producción industrial de los EEUU en 1945 fue más del doble de la producción anual de los años entre 1935 y 1939.

EEUU al ser la mayor potencia mundial y una de las pocas naciones poco afectadas por la guerra estaba en posición de ganar más que cualquier otro país con la liberación del comercio mundial. Los EEUU tendrían con esto un mercado mundial para sus exportaciones, y tendrían acceso sin restricciones a materias primas vitales. No hay que olvidar que a pesar de tener más oro, capacidad productora y poder militar que el resto de las naciones juntas, el capitalismo de EEUU no podía sobrevivir sin mercados y aliados.

Había previsiones de que la vuelta de la paz traería una depresión como la de los años 30 debido a la vuelta de los soldados al mercado de trabajo y el fin de la producción bélica así que el presidente Franklin D. Roosevelt vio en la creación de un orden de posguerra una manera de garantizar la prosperidad de EEUU.

La carta del atlántico:

Durante la guerra, los Estados Unidos imaginaban un orden económico mundial para la posguerra en la que los EEUU pudiesen penetrar en mercados que estuviesen previamente cerrados, así como abrir nuevas oportunidades a las inversiones estadounidenses en el extranjero, eliminando las restricciones de flujo de capital internacional.

La Carta del Atlántico, esbozada en Agosto de 1941 durante el encuentro del presidente Roosevelt con el primer ministro británico Winston Churchill en un navío en el Atlántico norte, fue el precursor más notable de la Conferencia de Bretton Woods. Roosevelt lanzó una serie de objetivos ambiciosos para el mundo de posguerra incluso antes que los EEUU entrasen en la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de evitar el descalabro económico producido en la época de entreguerras. La carta del Atlántico afirmó el derecho de todas las naciones al igual acceso al comercio y a las materias primas, apeló también a la libertad de los mares (un objetivo principal de la política exterior estadounidense desde que Francia y el Reino Unido amenazaran a navíos estadounidenses en los años 1790), el desarme de los agresores y el "establecimiento de un amplio y permanente sistema de seguridad general."

Cuando la guerra se aproximaba al final, la Conferencia de Bretton Woods fue la culminación de dos años y medio de planes para la reconstrucción de posguerra por parte de los Tesoros de los EEUU y el Reino Unido.

16. La conferencia:

Para cuando se realizó la conferencia en Bretton Woods, Estados Unidos ya se había asegurado su resultado, más allá de que ésta se llamó “Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas”, fue Estados Unidos el que la dirigió, incluso para que no hubiera voces en desacuerdo, controló estrictamente todos los procedimientos, designando como relatores y secretarios a funcionarios del Tesoro que había entrenado para ese fin.

Para neutralizar a la única fuente potencial que estaba en desacuerdo, Harry Dexter White designó a Keynes como presidente de una de las tres comisiones en que se dividió el trabajo de la conferencia. Se trataba de la Comisión 2, que se ocupaba de la propuesta del Banco (el futuro Banco Mundial). Aunque Keynes pudo, gracias a esta posición, influir en la determinación del marco de esta institución, no logró influir en la del FMI, dado que el propio White encabezaba la comisión respectiva.

El grado de manejo de la Conferencia por Estados Unidos quedó claro en la determinación de las cuotas de los países miembros del Fondo. Este asunto ha sido y es central para el gobierno del Fondo, porque la cuota determina el poder de votación y control. Sin embargo, esta cuestión crítica fue decidida de modo unilateral por Estados Unidos.

La fórmula final para determinar las cuotas fue dos por ciento del ingreso nacional, cinco por ciento de las tenencias de oro y dólares, 10 por ciento del promedio de las importaciones, 10 por ciento de la variación máxima de exportaciones. Estos tres últimos porcentajes aumentaban de acuerdo con la relación entre el promedio de exportaciones y el ingreso nacional.

Para los países del Tercer Mundo, sobre los cuales esta decisión caería con todo su peso, la conferencia de Bretton Woods no significó una oportunidad para hacer sentir su presencia. Muy pocos de ellos tenían representación, porque la mayoría estaban todavía bajo el dominio colonial. La mayoría de los representados eran de América Latina, y los regímenes que representaban eran, salvo México, permeables a la influencia y el control de Washington. En ese momento histórico, China estaba representada por el corrupto régimen del Kuomintang, cercano a Estados Unidos. India todavía no había alcanzado la independencia plena y viajó a Bretton Woods como parte de la delegación británica.

El acta final:

Una vez que Estados Unidos se aseguró el control fijando las cuotas, no le fue difícil argumentar que ambas instituciones debían tener sede en el país que realizaba la mayor contribución financiera. Gran Bretaña pidió que al menos una de ellas se estableciera en Europa, pero no tuvo éxito. A Estados Unidos sólo le faltaba atar algunos cabos sueltos, y lo logró durante la primera reunión del FMI y el Banco Mundial en Savannah, en marzo de 1946.

Keynes realizó en Savannah su último esfuerzo por limitar la influencia y el control de Estados Unidos, y volvió a plantear la cuestión de la sede, sugiriendo que ambas instituciones se establecieran en Nueva York y no en Washington.

En cuanto a la designación y remuneración de los directores ejecutivos del Fondo, propuso que fueran funcionarios de tiempo parcial subordinados a bancos centrales nacionales, para asegurar cierto grado de influencia y participación de ciudadanos no estadounidenses.

Estados Unidos rechazó bruscamente ambas iniciativas. Reiteró su decisión de situar ambas instituciones en Washington y logró un voto mayoritario para su propuesta de que los directores ejecutivos fueran funcionarios de las instituciones, asalariados y de tiempo completo. Gran Bretaña había sido humillada una vez más, pero eso no le impidió recoger una migaja que Estados Unidos dejó caer. En Savannah, Estados Unidos anunció que, dado que designaría a un estadounidense como presidente del Banco Mundial, Europa podría designar a un europeo como director gerente del Fondo.

¿Quiénes fueron sus participantes?

Según la Conferencia fue conformada con la presencia de 44 naciones. En aquel entonces, la mayoría de las naciones del Tercer Mundo aún eran colonias europeas por lo que no tuvieron representación propia. La mayoría de sus representantes eran de América Latina, y sus regímenes eran, por lo general, permeables a la influencia y el control de Washington. India todavía no había alcanzado la independencia plena y viajó a Bretton Woods como parte de la delegación británica. Los países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética, participaron de la Conferencia, pero no ratificaron los acuerdos. China también participó de la Conferencia, pero se retiró tras el triunfo de la revolución comunista en 1949 Alemania, Japón e Italia estaban a punto de ser derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Las naciones de Europa occidental aún eran campo de batalla de la guerra y estaban desangradas. En esas condiciones Estados Unidos que producía la mitad del carbón mundial, 2/3 del petróleo, más de la mitad de la electricidad e inmensas cantidades de barcos, coches, armamento, maquinaria, etc., iba a tener un considerable control sobre las decisiones finales de la Conferencia, al punto que terminará imponiendo su diseño, derrotando la propuesta inglesa diseñada por Jhon Maynard Keynes.

17. El contenido del acuerdo de Bretton Woods:

En los meses previos a Bretton Woods se habían debatido dos propuestas distintas, una apoyada por Estados Unidos y la otra por el Reino Unido. La británica fue elaborada por el economista Jhon Maynard Keynes y la estadounidense por Harry Dexter White.

El plan Keynes se apoyaba en la creación de un órgano internacional de compensación, el International Clearing Union, que sería capaz de emitir una moneda internacional (Bancor) vinculada a las divisas fuertes y canjeables en moneda local por medio de un cambio fijo. A través de la ICU los países con excedentes financiarían a los países deficitarios, vía una transferencia de sus excedentes, de esta manera se tendría la ventaja de hacer crecer la demanda mundial y de evitar la deflación, lo que finalmente sería beneficioso para todos los países.

El plan era totalmente democrático, los intereses comerciales más poderosos no podrían distorsionar la balanza comercial y los ciudadanos de un país cuyo sector productivo fuera fuerte no perderían los resultados materiales de sus esfuerzos por causa de una exportación ininterrumpida de los productos que fabrican, pero EE.UU. al final de la guerra poseía el 80% de las reservas mundiales de oro y era un país fuertemente acreedor y no quería estar obligado a gastar su superávit comercial en los países deudores, por lo que este plan no convenía a sus intereses y aprovechando su mayor influencia política y la situación vulnerable de sus aliados británicos, necesitados de créditos americanos para superar la guerra presionó para que el plan británico fuera rechazado.

El grado de manejo de la Conferencia por Estados Unidos quedó claro en la determinación de las cuotas de los países miembros del Fondo. Este asunto ha sido y es central para el gobierno del Fondo, porque la cuota determina el poder de votación y control. Finalmente se estableció un complejo sistema de cálculos económico-matemáticos que daban la apariencia de legitimidad a las asignaciones ya determinadas previamente por Estados Unidos.

Sobre un capital total de 8.800 millones de USD, a EE.UU. le correspondería una cuota de 2.740 millones (equivalente al 31,1 %), al Reino Unido 1.300 millones (14,8 %), la Unión Soviética 1.200 (13,6 %), China 550 (6,3%) y Francia 450 (5,1%), para los cinco primeros. Una vez asegurado el control de las cuotas, fue fácil para EEUU establecer la sede del BM y el FMI en su territorio. Gran Bretaña pidió que al menos una de ellas se estableciera en Europa, pero no tuvo éxito. Keynes al ver la enorme influencia que iba a tener EEUU en estas instituciones intentó en vano que los directores ejecutivos del Fondo fueran funcionarios de tiempo parcial subordinados a bancos centrales nacionales, de manera que muchas decisiones fueran ajenas a ciudadanos estadounidenses.

El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. Para ello se adoptó un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener el precio del oro en 35,00 dólares por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%.

Se estableció que los préstamos que cada país solicitaba al FMI sólo podían ser destinados a cubrir los déficits temporales de balanza de pagos, y se le daba a cada país deudor un plazo de pago de tres a cinco años (préstamos de mediano plazo). De ser necesaria cualquier asistencia a largo plazo, la misma debía ser solicitada al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento o la Corporación Financiera Internacional.

En las reuniones de Bretton Woods se consideró también la necesidad de crear un tercer organismo económico mundial, que iba a denominarse Organización Mundial del Comercio. Finalmente el mismo no llegó a constituirse pero para sustituir esa necesidad, en 1948 se firmó Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la (OMC).

Reglas de funcionamiento:

Los acuerdos de Bretton Woods consistían, en esencia, en un conjunto de reglas diseñadas para regir el funcionamiento del nuevo sistema monetario internacional. El sistema monetario que entonces se estableció, el patrón cambios oro, era una versión del patrón oro en la que los bancos centrales utilizaban como reservas internacionales el oro y el dólar.

1. Se establecía un precio fijo del oro en 35 dólares la onza. A este precio USA se comprometía a realizar las compras y ventas de oro demandadas por las autoridades económicas extranjeras.

2. Cada país miembro se comprometía a declarar la paridad o tipo de cambio oficial de su moneda en relación con el oro o en relación con el dólar. La fijación de las paridades de las unidades monetarias nacionales con el oro o el dólar daba lugar a paridades fijas entre las monedas de los países miembros.

3. Cada país se comprometía a intervenir en el mercado de divisas con sus reservas internacionales de dólares para mantener la paridad o tipo oficial de su moneda con respecto al dólar, permitiéndose una oscilación del ±1% entre el tipo de cambio de mercado de una moneda y su paridad. Las intervenciones debían realizarse exclusivamente para mantener el tipo de cambio de la moneda en cuestión con respecto al dólar, no existiendo puntos oficiales de intervención para el tipo de cambio entre dos monedas no dólar. Estos puntos oficiales de intervención hubieran sido inútiles, pues al estar fijados los límites de intervención de dos monedas con respecto al dólar en una banda del ±1%, quedaba fijada la fluctuación del tipo de cambio entre esas dos monedas en una banda del ±2%, al actuar el arbitraje privado. Era éste precisamente el mecanismo que se contemplaba en el Sistema Bretton Woods, de forma que el tipo de cambio entre dos monedas no dólar se mantenía dentro de la banda de fluctuación del ±2%, no como consecuencia de la intervención oficial, sino gracias al arbitraje privado.

4. Se contemplaba la posibilidad de modificar la paridad de la moneda de un país miembro cuando éste se enfrentaba a un problema de «desequilibrio fundamental” de la balanza de pagos. Aunque el concepto de «desequilibrio fundamental” no fue definido en los acuerdos de Bretton Woods, se interpretaba normalmente como desequilibrio fundamental aquél que tenía carácter persistente y que no podía eliminarse sin poner en grave peligro otros objetivos internos de la economía. La modificación de las paridades para eliminar desequilibrios fundamentales debía ser autorizada por el FMI siempre que la alteración en la paridad de la moneda, contabilizando todas las variaciones anteriores, fuera superior al 10% de su valor inicial.

Las deficiencias del Sistema Bretton Woods:

El Sistema Bretton Woods era un sistema de tipos de cambio fijos, aunque ajustables, en el que las reservas internacionales consistían en oro y dólares convertibles en oro. Sin embargo, desde la creación del Sistema Bretton Woods, la tasa de crecimiento de las existencias de oro utilizables como reserva, y más en concreto, la tasa de crecimiento de las reservas de oro en poder de USA, fue muy inferior a la tasa de crecimiento de la demanda mundial de reservas internacionales. Esta demanda fue satisfecha a través de los sucesivos déficits experimentados por la balanza de pagos USA, que suministraban como medio de reserva dólares teóricamente convertibles en oro.

En estas circunstancias, la llamada “Paradoja de Triffin” comenzaba a aparecer como obvia. La economía mundial dependía de los déficits de USA para asegurarse un aumento de las reservas, lo que incrementaba los pasivos de USA en relación con su activo de reserva. Por ello, la estabilidad del sistema se pondría inevitablemente en entredicho conforme los poseedores de dólares empezaran a dudar de su convertibilidad en oro. Si se hubiera eliminado el déficit exterior USA, la economía mundial habría perdido la fuente más importante de provisión de reservas, poniendo en peligro el comercio mundial y el crecimiento económico.

El Sistema Bretton Woods, por tanto, era intrínsecamente inestable, ya que a largo plazo conducía irremediablemente a la pérdida de confianza de la convertibilidad del dólar en oro. En efecto, un análisis de las reservas de oro de USA y de los pasivos externos oficiales en manos de los bancos centrales de los restantes países, muestra como el cociente oro/pasivos fue descendiendo paulatinamente, hasta que en 1963 se alcanzó un valor igual a la unidad. A partir de ese año, el anterior cociente se va deteriorando y, por tanto, también se va deteriorando la confianza en la convertibilidad del dólar. En 1971, año en que se produce la primera crisis grave del Sistema Bretton Woods, la relación oro/pasivos de USA era casi de uno a cinco.

Existían una serie de deficiencias adicionales en el Sistema Bretton Woods que contribuyeron, sin duda, a facilitar su colapso. Entre estas deficiencias se han destacado en la literatura económica la inexistencia de un mecanismo de ajuste adecuado para las paridades, la existencia de asimetrías en el sistema, y la falta de un método sistemático para aportar reservas internacionales a largo plazo a un ritmo adecuado.

18. Evolución y crisis del Sistema Bretton Woods:

Tras la constitución del nuevo orden monetario internacional de Bretton Woods, se produce una etapa caracterizada por el amplio dominio de USA en la economía mundial y una considerable estabilidad monetaria internacional. Sin embargo, a partir del año 1959, después de un período de transición de 13 años, los países desarrollados declaran la convertibilidad de sus monedas, lo que facilita la movilidad internacional del capital. Como consecuencia de ello, el Sistema Bretton Woods comienza a verse sometido a continuas tensiones. Así, a principios de los años 1960, la balanza de pagos de USA comienza a mostrar un déficit y en 1960-61 se produce la primera crisis entre el dólar y el marco alemán, que concluye con una revaluación del marco de un 5% ante las presiones de USA. Este hecho sirve de preludio a un período de crisis continuas en el sistema monetario internacional que concluye con el abandono del Sistema Bretton Woods en 1973.

 1964-1967: Crisis de la libra esterlina:

En el 1960, el equilibrio exterior de la economía del Reino Unido experimentó un importante deterioro. A pesar de que el mercado anticipó la existencia de un desequilibrio fundamental en el sector exterior, USA se opuso a una devaluación de la libra ante el temor de que ello supondría un trasvase de las presiones especulativas hacia un dólar, que en aquellos momentos ya mostraba síntomas de debilidad. Para evitar la devaluación de la libra, USA organizó apoyo financiero para esta moneda, y el Reino Unido implantó políticas de demanda y de renta restrictivas. Sin embargo, a pesar de estas medidas, en noviembre de 1967, la libra esterlina tuvo que ser devaluada un 14 por ciento, pasando su paridad desde 2.8 a 2.4 dólares.

 1968: Crisis del oro.

Durante el período 1965-68 se produjo en USA una importante expansión fiscal basada en un fuerte aumento del gasto público, como consecuencia del conflicto de Vietnam y de los programas de la Great Society puestos en marcha por el Presidente Jhonson. Esta expansión fiscal produjo tanto un fuerte deterioro en el superávit de la balanza por cuenta corriente de USA como un aumento de la inflación.

La creciente inflación en USA, el deterioro de su balanza de pagos por cuenta corriente y el déficit presupuestario llevó a los especuladores privados, a finales de 1967 y principios de 1968, a anticipar una posible devaluación del dólar en relación con el precio oficial del oro. Ello produjo compras masivas de oro en el mercado privado. Sin embargo, en marzo de 1968 el Pool del Oro decidió abandonar su intervención en el mercado, tras haber tenido que vender en los seis meses anteriores oro por importe de 3.500 millones de dólares al precio oficial de 35 dólares la onza. De este total, 2.400 millones de dólares correspondían a Estados Unidos, que de esta forma había perdido casi el 20% de sus reservas de oro.

Al mismo tiempo que se suspendían las intervenciones del Pool del Oro se decidió mantener invariable el precio oficial del oro a 35 dólares la onza, acordándose que las autoridades monetarias se abstendrían de comprar o vender oro en el mercado privado. Estos acuerdos suponían de hecho la creación de un doble mercado del oro. Por una parte, un mercado oficial reservado a transacciones oficiales entre los bancos centrales, manteniéndose para estas transacciones el precio oficial de 35 dólares la onza. Por otra parte, un mercado privado en el que las autoridades monetarias no intervendrían y en el que el precio quedaría libremente determinado por la oferta y la demanda.

 1970-1971: Crisis entre el marco alemán y el dólar.

A finales de 1969 la economía de USA se encontraba en una clara recesión, lo que lleva a las autoridades económicas de este país a realizar una política monetaria expansiva. Esta política produce a lo largo de 1970 un descenso paulatino de los tipos de interés del mercado de eurodólares y de los activos financieros denominados en dólares. Mientras tanto, los tipos de interés en Alemania mostraban una tendencia creciente. Como consecuencia de ambos hechos, la diferencia entre tipos de interés se movía rápidamente a favor de Alemania durante 1970 y 1971, lo que produce la consiguiente salida de capital a corto plazo desde Estados Unidos con destino a Alemania.

En 1971 aparece por primera vez desde 1946 un déficit en la balanza comercial USA, al mismo tiempo que la balanza básica alcanza una cifra deficitaria récord. Estos datos hacen que el mercado anticipe una depreciación del dólar, lo que produce un premio en el tipo de cambio a plazo del marco. Esto, junto con el mencionado diferencial favorable a Alemania en los tipos de interés, impulsa una salida masiva de capital a corto plazo desde USA, que entre 1970-71 alcanzó casi los 30 mil millones de dólares. Al mismo tiempo se produce como contrapartida una entrada de capital a corto plazo en Alemania que alcanzó los 20 mil millones de dólares.

 Agosto de 1971: Inconvertibilidad del dólar:

Con el marco flotando desde mayo de 1971, y con un fuerte déficit en las balanzas comercial y básica de USA, el dólar se vio sometido a un ataque especulativo a mediados de 1971. En estas circunstancias, el 15 de agosto de 1971, el presidente Nixon anunció la suspensión formal de la convertibilidad del dólar en oro, por lo que el Sistema Bretton Woods se convertía en un “patrón dólar”, es decir, un sistema monetario en el que el dólar sería el bien utilizado como reserva.

 Diciembre de 1971: acuerdo Smithsoniano.
Las negociaciones multilaterales que se celebraron en el Smithsonian Institute de Washington en diciembre de 1971 tomaron como punto de partida la propuesta de EEUU que planteaba la necesidad de reducir su déficit de balanza de pagos. Para conseguir este objetivo, EEUU solicitaba como medida más importante una considerable revaluación (en torno al15%) de las monedas del resto del mundo con respecto al dólar.

Al final el dólar se devaluó un 7,89 por ciento con respecto al oro, aumentando el precio oficial del oro desde 35 hasta 38 dólares la onza, aunque de hecho el dólar continuó siendo inconvertible en oro. Asimismo se ampliaron los márgenes de fluctuación de los tipos de cambio desde un ± 1% a un ± 2,25%, con el fin de desempeñaran un mayor peso en el proceso de ajuste de las balanzas de pagos.

 Febrero de 1973: Segunda devaluación del dólar.

El 13 de febrero de 1973 Estados Unidos devaluó el dólar fijando en 42,2 dólares la onza el nuevo precio oficial del oro. Pero esto no pudo evitar que tras unas semanas de crisis en los mercados de divisas el sistema se abandonara y las principales monedas entraran en flotación. A pesar de este hecho, tras el abandono del Sistema Bretton Woods las principales monedas de la futura primera Unión Europea formaron lo que se denominó la Segunda Serpiente monetaria europea, es decir se mantuvo el acuerdo de limitar los márgenes de fluctuación para las monedas de los países participantes en la segunda Serpiente en un ± 2,25%, aunque se abandonó el compromiso de limitar las fluctuaciones con respecto al dólar.

El derrumbe de los 70 y la quiebra del Sistema Bretton Woods:

El sistema monetario internacional surgido de los acuerdos de la Conferencia de Bretton Woods de 1944, fueron consecuencia de la avasalladora supremacía militar de Estados Unidos, su poderosa base industrial y la mayor reserva de oro que cualquier otra nación sobre la tierra.

Estas características hegemónicas determinaron que el dólar se impusiera como moneda de cambio mundial, con el único compromiso de seguir manteniendo su convertibilidad en oro.

Hasta 1957 había una fuerte escasez de dólares debido a la reconstrucción europea. EEUU se aprovechaba de su posición utilizando el dólar para impulsar sus objetivos estratégicos, debido a que producía los dólares que eran usados en todo el mundo y podía financiar sus crecientes déficits con su propia moneda.

A cambio de la supremacía monetaria, EEUU se comprometía a la reconstrucción de los arrasados países de Europa a través del Plan Marshall. Las compañías americanas, entre ellas las multinacionales petroleras ganaron fortunas al dominar el comercio en los comienzos de los años 50´. Incluso Washington apoyó la creación del Tratado de Roma en 1958, a fin de fortalecer la estabilidad europea y crear así un más amplio mercado para sus exportaciones.

Europa comenzó a reponerse en el mismo período en que Estados Unidos aumentaba sus importaciones, ocupaba sus dólares para la transnacionalización de sus empresas y bancos.
El sistema de Bretton Woods había llegado a su fin en Agosto de 1971.
El 15 de agosto de 1971 el presidente de EEUU Richard Nixon suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro y devaluó el dólar un 10%. Esta decisión fue tomada sin consultar a los miembros del sistema monetario internacional e incluso a su propio Departamento de Estado.

En 1971, la deuda de EEUU alcanzaba los U$S 60.000 millones, que no sería devuelta a sus acreedores en moneda fuerte (oro) sino en dólar papel. La deuda fue licuada a través de una simple devaluación y la alternativa de invertir en otras monedas ahondó aún más la caída del dólar acelerando la licuación de pasivos. El precio del petróleo se disparó y sus ganancias se trasladaron de la simple intermediación financiera en la ventanilla de los bancos a la bolsa de valores.

En 1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10%, hasta que, finalmente, se termina con la convertibilidad del dólar en oro. Entre 1971 y 1973, la mayoría de las monedas más fuertes del mundo como el marco alemán, la libra esterlina y el yen empezaron a fluctuar libremente, es decir, las tasas de cambio ya no eran el principal método usado por los gobiernos para administrar la política monetaria, debido a la resistencia a continuar importando la inflación estadounidense a través de los tipos de cambios fijos. Estos acontecimientos marcan el fin del régimen de Bretton Woods.

Con su firme acuerdo con Arabia Saudita, el más grande productor de petróleo de la OPEP, Washington se garantizó que la más importante mercancía mundial, el petróleo, esencial para la economía de todas las naciones, la base de todo el transporte y de la economía industrial, pudiera comprarse en los mercados mundiales sólo en dólares. El acuerdo se plasmó en junio de 1974 por el Secretario de Estado y establecía la Comisión Conjunta entre EEUU-Arabia Saudita para la cooperación económica. El Tesoro de EEUU y la Reserva Federal permitirían al Banco Central Saudí, comprar bonos del Tesoro de los EEUU con petrodólares Saudís. En 1975, la OPEP aceptó oficialmente vender su petróleo sólo en dólares.

19. Bretton Woods 2:

En este sistema, las economías emergentes de Asia mantienen sus monedas vinculadas al dólar, de manera análoga a lo que hacían Japón y Europa en el modelo original de Bretton Woods, y este sistema de paridades semifijas sería estable. La intervención de los bancos centrales evitaría la apreciación de las monedas asiáticas y permitiría seguir financiando el enorme déficit en cuenta corriente de Estados Unidos.

La acumulación de reservas en China, Tailandia, Malasia y Filipinas, en parte proviene del superávit en cuenta corriente en esos países, pero 70 por ciento viene de entradas de capital. La acumulación de reservas no ha podido ser esterilizada y ha conducido a un incremento en la oferta monetaria y un aumento en el crédito de los bancos. Por eso aumentaron los malos préstamos, generando burbujas especulativas y se incrementó la cartera vencida.

China y Japón incurren en grandes pérdidas al mantener sus reservas en dólares. Washington piensa que no les queda más remedio que seguir adelante porque al diversificar reservas provocaría un ajuste cambiario en el dólar con pérdidas astronómicas para esos países. Además, la depreciación de la moneda estadounidense frenaría las exportaciones hacia Estados Unidos y el crecimiento en China, con grandes repercusiones sociales y, muy probablemente, generaría una recesión mundial de alcances incalculables.

Nada de eso conviene a China, Japón o Europa. Por eso Washington piensa que tiene al resto del mundo agarrado por el cuello. Las principales economías tienen que aceptar el riesgo de perder por el ajuste del dólar.

Washington puede seguir su juego irresponsable: puede reducir impuestos a los más ricos, privatizar la seguridad social innecesariamente y a un gran costo fiscal, y puede dilapidar recursos en la absurda guerra en Irak. Además, puede mantener una tasa de ahorro nacional neto de 1.7 por ciento, la más baja de las economías desarrolladas, y creer que el resto del mundo siempre le seguirá prestando. Esta negligencia benigna de Washington frente a su déficit externo hace que Bretton Woods II se parezca a su predecesor. Pero hay que recordar que la negligencia benigna se desplomó en 1973.

Al final, Bretton Woods II terminará en un colapso doloroso si Estados Unidos no corrige su déficit fiscal y su desequilibrio en la cuenta corriente.

EL G-24:

Los ministros subrayan que la adopción de un conjunto de reformas encaminadas a incrementar la voz y representación de los países en desarrollo sigue revistiendo máxima importancia para la legitimidad y eficacia de las instituciones de Bretton Woods. Todos los miembros tienen interés en que las instituciones de Bretton Woods puedan desempeñar sus funciones legítimas. Los ministros señalan que los países en desarrollo representan más de la mitad del PIB mundial medido en términos de la paridad del poder adquisitivo, poseen la mayor parte de las reservas internacionales del mundo, representan el 80% de la población mundial, constituyen más de tres cuartos de los países miembros de las instituciones de Bretton Woods y actualmente son los únicos prestatarios potenciales de los recursos de dichas instituciones.

20. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial:

Según el espíritu de Bretton Woods el FMI y el BIRD se ocuparían respectivamente de la Asistencia Monetaria y la asistencia Financiera a medio y largo plazo, dirigida a la inversión productiva.

El BM se compone de cuatro agencias. El BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento); es el banco que ofrece préstamos, a los Estados, en condiciones de mercado y que actúa totalmente en términos comerciales. La IDA (Agencia Internacional para el Desarrollo); Esta, concede los prestamos blancos. Los intereses en este caso suelen ser más bajos. La IFC (Sociedad Internacional de Financiación); que se ocupa de financiar proyectos a empresas privadas del Sur. La OMGI (Agencia Multilateral de inversiones y garantía); destinada a empresas transnacionales.

Por lo que hace a la toma de decisiones en el seno del FMI y del BM el sistema de voto ponderado ha estado considerado tradicionalmente como el aspecto más relevante de la desigualdad de participación en las decisiones de las instituciones de Bretton Woods. En 1997, los EEUU poseían el 21.42% de los votos. En aquella época siete de los países disponían de un número de votos superior al de los 110 restantes

Estas cuotas que son determinadas en función de diversos indicadores tienen una repercusión enorme en el establecimiento de las relaciones internas entre los Estados miembros, ya que condicionan no solo el número de votos sino también la cantidad máxima de dinero con los que puede contar cada Estado. El FMI se rige utilizando un sistema asimétrico que favorece a los países más ricos que tienen la posibilidad de acceder a volúmenes mucho más altos de financiamiento y con menos condiciones. La relación entre la cuota y el acceso a recursos es por tanto decisiva.

Así pues, desde un principio los países creadores del BM y del FMI se habían garantizado un peso suficiente para ser decisivos en la toma de decisiones en el seno de estas organizaciones. Los recursos para la asistencia monetaria del FMI vienen básicamente de las cuotas con que los estados miembros contribuyen al Fondo.

El FMI y el Banco Mundial son instituciones hermanas que forman parte del sistema de las Naciones Unidas y comparten un idéntico objetivo, a saber, mejorar el nivel de vida de los países miembros. Las formas en que encaran la consecución de este objetivo se complementan entre sí: el FMI se ocupa de asegurar la estabilidad del sistema financiero internacional, mientras que el Banco Mundial se concentra en el desarrollo económico a largo plazo y en la reducción de la pobreza.

¿Cómo trabajan en común?

El FMI y el Banco Mundial colaboran sistemáticamente y en diversos niveles en lo que se refiere a la asistencia para los países miembros, y participan conjuntamente en varias iniciativas. Las condiciones de esta cooperación se establecieron en un acuerdo al que se llegó en 1989 con el fin de asegurar una colaboración eficaz en las esferas en que sus responsabilidades se superponen. El personal del FMI y del Banco intercambian constantemente información sobre la asistencia a los países. A menudo realizan paralelamente misiones a los países, en las que participan funcionarios de ambas instituciones. La evaluación que realiza el FMI acerca de la situación económica general de un país y de su política económica se utiliza como referencia cuando el Banco considera posibles reformas o proyectos de desarrollo. Análogamente, cuando el FMI asesora acerca de la política económica tiene en cuenta asimismo la asesoría del Banco en materia de reformas estructurales y sectoriales. Los funcionarios de ambas instituciones también cooperan en el ámbito de la condicionalidad en sus respectivos programas crediticios.

El Director Gerente del FMI y el Presidente del Banco Mundial se reúnen con regularidad para deliberar acerca de los temas más importantes. Emiten declaraciones conjuntas y, en ocasiones, preparan artículos para la prensa mundial. Ambos han realizado visitas en conjunto a varias regiones y países.

Iniciativas conjuntas:

El FMI y el Banco Mundial también están colaborando para reducir la carga que impone la deuda externa a los países pobres más endeudados en el marco de la Iniciativa para la Reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa para el alivio de la deuda Multilateral, y para ayudar a los países de bajo ingreso a alcanzar sus metas de desarrollo sin crear problemas de deuda para el futuro. Los funcionarios del FMI y del Banco elaboraron conjuntamente análisis de países de acuerdo con el marco de sostenibilidad de la deuda creado por ambas instituciones.

En 1999, el FMI y el Banco Mundial adoptaron el enfoque del Documento de estrategia de lucha contra la pobreza, una estrategia encabezada por los países para establecer una vinculación entre las políticas nacionales, el apoyo de los donantes y los resultados que deben alcanzarse en materia de desarrollo a fin de reducir la pobreza en los países de bajo ingreso.

Desde 2004, el FMI y el Banco Mundial elaboran conjuntamente el Global Monitoring Report (GMR). En este informe anual se evalúan los avances relativos a las políticas y medidas necesarias para alcanzar los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las Naciones Unidas. En el informe también se examina el grado en que los países en desarrollo, los países desarrollados y las instituciones financieras internacionales están contribuyendo a la asociación para el desarrollo y la estrategia para alcanzar los ODM.

El FMI y el Banco Mundial también trabajan en forma mancomunada para que el sector financiero de los países miembros sea flexible y esté bien reglamentado. En 1999 se puso en marcha el Programa de evaluación del sector financiero con objeto de identificar los puntos fuertes y débiles del sistema financiero de un país y recomendar, en consecuencia, las medidas de política apropiadas.
Análisis del Sistema de Bretton Woods:

El sistema de Bretton Woods, se basó en los tipos de cambio estable y regulable. Los tipos de cambio no fueron fijados de manera permanente, pero de vez en cuando las devaluaciones de las divisas individuales se les permitían corregir los desequilibrios fundamentales en la balanza de pagos.

La Conferencia de Bretton Woods se desarrollo entre el 1 y el 22 de Julio de 1944. Entre los principales países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética, China, Las naciones de Europa, EEUU, y algunos países de América Latina.

La Conferencia definió las reglas del funcionamiento precisas para fijas las Relaciones Monetarias Internacionales, fue entonces cuando se creó una institución específica, FMI (Fondo Monetario Internacional), encargado de vigilar esas reglas.

El Sistema resultante se basaba en un patrón de cambio oro, a si vez basado en el dólar. EEUU. Debía mantener el precio del oro en $35 dólares por onza y se concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio si restricciones ni limitaciones.

Al mantener fijo el precio de una moneda (dólar) los demás países debían fijar el precio de sus monedas con respecto a aquella. EEUU. Era el único país obligado a mantener la convertibilidad su moneda en oro, pues poseía los dos tercios de las reservas mundiales oficiales en oro, mientras que el resto de países tenía que fijar el cambio de moneda con respecto al dólar.

El FMI se creó para proporcionar a los miembros fondos necesarios para cubrir el equilibrio a corto plazo de pagos. El Fondo, a su vez recibía los recursos de los miembros que se integraban.

Al entrar en al FMI, un país presenta un valor nominal de su moneda expresada en términos de oro o en términos de dólar de EEUU, utilizando el peso del ro en vigencia el 1 de Julio de 1944 ($35 por onza hoy). Todas las transacciones, deben realizarse a un tipo de cambio que no se separen más del 1%, de los valores de cambio de las monedas.

En la década de 1960 el sistema monetario internacional se vio sacudido por una serie de disturbios en los mercados de divisas y de oro. Algunas de estas crisis fueron provocadas por el desequilibrio de BP en otras monedas. Sin embargo, la fuente más importante de la inestabilidad fue la debilidad del dólar. Dado que el dólar fue utilizado como el principal activo de reserva por los socios comerciales, la debilidad del dólar planteo dudas sobre la viabilidad de todo el sistema.

Durante el período 1958-1971, los EE.UU. experimentaron un persistente déficit en su balanza de pagos. Al principio, los economistas consideraban estos déficit anuales como temporales.

Las causas de este déficit crónico incluyen:
• Una mayor tasa de retorno, lo que resulta en una salida de capitales.
• Los compromisos militares en Europa y Asia.
• La guerra de Vietnam también provocó la inflación en los EE.UU.

En1967, la libra esterlina sufrió una devaluación oficial del 14% como consecuencia de un ascenso de las reservas de divisas extranjeras debido a los flujos especulativos de capital a corto plazo, La importancia de esta devaluación radico en que la libra y el dólar eran divisas calves en los depósitos de reserva internacional en los bancos centrales. De hecho de que el valor de un activo de reserva internacional hubiera ciado indicaba que los tipos de cambio de Bretton Woods no eran sostenibles.

En 1969, los principales banco s decidieron dejar de realizar transacciones en oro con individuos y empresas particulares pero continuaron haciéndolo entre sí.

En 1970, apareció un nuevo activo internacional, lo derechos especiales de giro (DEG), a veces llamados “papel oro”.

Un acontecimiento importante ocurrió en agosto de 1971: la administración Nixon anuncio que iba a dejar de comprar y vender oro a los bancos centrales extranjeros, lo que represento oficialmente un abandono de Bretton Woods.

Después de esta acción, el sistema monetario internacional experimento considerable turbulencia. En Diciembre de 1971, las autoridades monetarias de los principales países industriales se reunieron en Washington para desarrollar un nuevo sistema de convenios cambiarios. En esta reunión se dio lugar al Acuerdo Smithsoniano en el cual se acordó un nuevo sistema de paridades más flexible que el sistema de Bretton Woods.

El acuerdo Smithsoniano fue establecido en EEUU. En 1971 y firmado por las principales potencias económicas, para mantener sistemas de cambio de tipos fijos en lugar de flotantes, se colapso en 1973.


Conclusiones

• Los acuerdos de Bretton Woods son el resultado de negociaciones principalmente entre la Gran Bretaña y los EU, los ingleses proponían el Plan Keynes (con evidentes ventajas para su país) pero Bretton Woods fue el que triunfó expresado en el Plan White. La Conferencia fue conformada con la presencia de 44 naciones.

• El objetivo más importante de Bretton Woods fue el nuevo orden de la economía mundial y el apoyo al comercio.

• El Sistema Bretton Woods conocido como el patrón oro de cambio, consistía en que cada país fijara el valor de su moneda en términos del oro (o dólares) y mantenía su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1% de su paridad en oro.

• El Sistema de Bretton Woods se desarrollo con base en dos instituciones: Fondo Monetario Internacional y El Banco Mundial

• El FMI debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos.

• El Banco Mundial fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo.

• Los defectos de diseño del Sistema Bretton Woods hicieron inevitable su colapso y para resolver el problema que acarreaba la escasez de oro, en 1970 se crearon los Derechos Especiales de Giro (DEG) como unidad alternativa de reserva.



• La idea de la creación de una organización mundial del comercio estuvo presente en Bretton Woods, creando el GATT ante la necesidad de los países de participar en un sistema multilateral.

• Ante la deficiencia del GATT se hizo nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la creación de la OMC.

• La OMC se encarga de Administrar los acuerdos comerciales; servir de foro para las negociaciones comerciales; resolver las diferencias comerciales; examinar las políticas comerciales nacionales


Sugerencias

• No debería ocurrir la falta de transparencia y de responsabilidad ya que esto fue un problema para el FMI y el banco mundial.

• Promover la estabilidad de los tipos de cambio.

• Ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias.

• Proporcionar a sus miembros recursos financieros para corregir desajustes en sus balanzas de pagos, esta sería su principal función.

• La obligación para el resto de los bancos centrales al mantenimiento de las respectivas cotizaciones internas a través de intervenciones en el mercado de divisas, manteniendo los márgenes de fluctuación establecidos.

• El fondo monetario internacional (FMI), debería garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos.

• Una vez más las recetas del FMI han probado servir para colocar a la economía al borde de la crisis final. Pero a diferencia de lo ocurrido en experiencias anteriores, en esta ocasión hay un generalizado consenso crítico en la opinión pública, y en particular en los sectores afectados.

• La disminución de la tasa de interés es la única solución compatible con el superávit fiscal proyectado.
Anexo

Fondo Monetario Internacional:

El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Origen Del Fondo Monetario Internacional:

El Fondo Monetario Internacional fue creado en Julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio. El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio por los primeros 29 países.

Funciones Del Fondo Monetario Internacional:

Examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”. Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios.

El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible.

Fines Del Fondo Monetario Internacional:

i. Fomentar la cooperación monetaria internacional
ii. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional
iii. Fomentar la estabilidad cambiaria
iv. Coadyuvar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes
v. Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente recursos generales del Fondo
vi. Acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos
vii. Asistir a los países miembros en el establecimiento y fortalecimiento de programas ALD/CFT.

Análisis del Fondo Monetario Internacional:

El Fondo Monetario Internacional es una institución que nade del acuerdo del sistema de Bretton Woods, junto con el Banco mundial, el FMI debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos.

En un inicio el FMI estaba integrado por 44 países, cada miembro daba una cuota la cual era determinadas en función de diversos indicadores, las que tenían una repercusión enorme en el establecimiento de las relaciones internas entre los Estados miembros, ya que condicionaban no solo el número de votos sino también la cantidad máxima de dinero con los que puede contar cada Estado. El FMI se regía utilizando un sistema asimétrico que favorecía a los países más ricos que tenían la posibilidad de acceder a volúmenes mucho más altos de financiamiento y con menos condiciones. La relación entre la cuota y el acceso a recursos era por tanto decisiva. Hoy en día cuenta con 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.

La huida de Bretton Woods:

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial pierden de forma acelerada su credibilidad. A la crisis en la gestión económica del FMI se ha unido el escándalo de Paul Wolfowitz, presidente del BM, por ascender y aumentar el sueldo de una funcionaria que trabajaba en este organismo: su novia.

Sesenta y cuatro años después de Bretton Woods, algunos países del Sur parecen cansados de sufrir el ahogo que han supuesto durante décadas los préstamos solicitados a estos dos organismos para el desarrollo. Hace unas semanas, Hugo Chávez anunciaba la retirada de Venezuela del BM y del FMI.

Este país, junto con Argentina, trata de promover el Banco del Sur, una nueva entidad para el desarrollo de los países de la región. Brasil, Ecuador, Paraguay y Bolivia serán los próximos en sumarse a esta iniciativa que podría abrir sus puertas a otras economías emergentes de Oriente y Asia.

Según el tratado inicial, firmado por Kirchner y Chávez, el Banco del Sur nace con la intención de romper la dependencia de otras entidades de crédito y de crecer de forma multilateral. Comenzará a trabajar en Septiembre del 2007, tendrá su sede en Caracas y ya tiene prevista la financiación del tramo Bolivia-Argentina del Gasoducto del Sur como uno de sus primeros proyectos.

Funcionará con parte de la reserva monetaria internacional del Banco Central de cada uno de los países miembros y tendrá como objetivo realizar inversiones orientadas a la inclusión social, a la integración de los países latinoamericanos y al desarrollo global de proyectos para la región de una forma solidaria con los países más empobrecidos.

Los planes de ajuste estructural y los créditos para el desarrollo impuestos por el FMI y el BM durante las últimas décadas no han permitido el desarrollo de los países del Sur. Las economías emergentes de la región, como Brasil, Argentina y Venezuela, han conseguido saldar sus deudas con el FMI, pero aún tienen parte de sus reservas internacionales de divisas en ambos organismos. Algunos como Hugo Chávez entienden que con las reservas en manos de estos dos organismos financieros, los países del Sur estarían financiando el desarrollo del Norte.

Con la anunciada salida del BM y del FMI, Venezuela recuperaría los más de 200.000 millones de dólares que tiene colocados como reservas. El presidente de Argentina también ha manifestado su intención de abandonar los organismos de Bretton Woods.

A la asfixia que los créditos de ambos organismos han producido al desarrollo de muchos países empobrecidos se suma ahora la falta de credibilidad que sufren en estos momentos. Desde su llegada a la presidencia del BM, Wolfowitz manifestó su interés por luchar contra la corrupción en los países receptores de ayuda para el desarrollo. Batalla contra la corrupción que no ha realizado de puertas para adentro. De forma unilateral decidió promocionar y aumentar en más de 60.000 dólares el sueldo de Shaha Alí Riza, su novia.

Pese a las presiones internacionales, Wolfowitz permanecerá al frente del BM hasta el 30 de junio del 2007. Pero este escándalo no es el único que causa estragos en Bretton Woods. Los altos sueldos de los funcionarios y la pesada burocracia colapsan al FMI y el BM. Un informe del FMI presentado a principios de año señalaba que los gastos de gestión y representación del organismo presidido por Rodrigo Rato se han duplicado en los últimos años. Por el contrario, los países del Sur ya no confían en los créditos del FMI como ayuda a su desarrollo. Ha dejado de ingresar 33.000 millones de dólares procedentes de los préstamos. Estos créditos han caído de los 108.000 millones de dólares que mantenían en 2003 y de cuyos intereses vivían sus funcionarios. El 72% del presupuesto del FMI, que ascendió a 930 millones de dólares en 2006, se destina a pagar los salarios de sus más de 2.700 empleados. De dicho informe se puede interpretar que el FMI sólo se encuentra bien mientras haya muchos países enfermos en el mundo, pero no cuando prefieren otras formas de crédito que no les obliguen a vivir bajo el yugo del modelo de desarrollo sobre el cual fue concebido este organismo.

El Banco del Sur se presenta como una alternativa para que los países empobrecidos puedan realizar un desarrollo basado en la cooperación Sur-Sur, que puede ser más efectivo que el modelo impuesto hace ya 64 años en Bretton Woods. Aunque el mayor peligro sería que los recursos de este Banco del Sur acabasen en manos de las entidades financieras del Norte.

Bretton Woods, orden económico mundial y el reto del G 20

A mediados de 1944, los aliados convocaron a una conferencia en Bretton Woods (Massachussets) para diseñar el nuevo orden económico mundial. De allí salieron el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, después Banco Mundial) y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) que en 1994 se convirtió en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El andamiaje de Bretton Woods le debe mucho al economista inglés John Keynes, ampliamente respetado y conocido por sus tratados donde planteaba la necesidad de la intervención del Estado para obtener un equilibrio económico que el libre mercado es incapaz de lograr. Esa fue la base del New Deal (Nuevo Acuerdo) del presidente Roosevelt en 1933, que ejecutó planes de estímulo estatal para superar la Gran Depresión.

Hoy, en el 2009, la próxima reunión del Grupo de los 20 enfrenta retos parecidos (o quizá superiores) pues estamos frente a una recesión mundial de grandes proporciones. La cuestión es que todo el andamiaje de Bretton Woods ha fracasado estrepitosamente pues no pudo prever la debacle que se incubó bajo su vista y paciencia.

Sucede que, desde fines de los 70, el enfoque keynesiano del Estado de Bienestar, “economía mixta”, fue completamente dejado de lado por las grandes potencias económicas, a medida que avanzaba la liberalización de los mercados, la globalización de las transnacionales y la preeminencia del capital financiero especulativo en mercados desregulados.

Así, de un sistema monetario con un patrón fijo oro-dólar (EEUU garantizaba un precio del oro estable a US$ 35/onza) se pasó a un no-sistema de tipos de cambios variables en 1971-73. El Banco Mundial dejó de lado su carácter de banco de fomento y se dedicó a liberalizar y privatizar el Estado de las economías de los “países en desarrollo”.

El GATT-OMC, que siempre planteó liberalizar el comercio bajando aranceles y eliminando barreras para-arancelarias (cuotas de importaciones, por ejemplo), incorporó los llamados “nuevos temas” (propiedad intelectual, trabajo, medio ambiente, solución de controversias, libre competencia, inversiones, entre otros). Así, poco a poco, las “nuevas” negociaciones tenían poco de comercio de bienes y bastante de políticas de “integración profunda” (los países chicos adoptan las políticas liberales de los países grandes, lo que, supuestamente, era bueno para todos).

Según la UNCTAD, organismo de la ONU para el comercio y el desarrollo, “esas políticas de laissez-faire de los últimos 20 años, inspiradas por un fundamentalismo de mercado, han fracasado estrepitosamente. La fe ciega en la eficiencia de los mercados financieros desregulados y la inexistencia de un sistema financiero y monetario basado en la cooperación generaron la ilusión de que las operaciones financieras especulativas en numerosos ámbitos podían rendir ganancias sin riesgo y otorgaban licencia para el derroche”

El quid del asunto es que esa cooperación para doblegar al capital financiero especulativo “implica una gobernanza monetaria y financiera internacional más rigurosa. Esto es más pertinente que nunca en la actual crisis, que tiene alcance mundial y carácter sistémico”. En otras palabras, se necesita una “gobernanza mundial”, muy distinta por cierto a la hegemonía que EEUU tuvo en Bretton Woods. Dice la UNCTAD: “para salir de la presente crisis, y evitar que se reproduzca, es necesario ir más allá de la regulación bancaria y financiera y abordar la cuestión fundamental de cómo reactivar y extender el multilateralismo en un mundo en proceso de globalización”.

Y agrega: “Las Naciones Unidas están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la conducción de ese proceso de reforma. Son la única institución que, por su carácter universal y su credibilidad, está en condiciones de dar legitimidad y viabilidad a un sistema de gobernanza reformado”.

La preocupación actual es si efectivamente, le hará caso el G-20.

¿Un nuevo Bretton Woods?

Es habitual que en los últimos tiempos se tome constantemente como referencia para hacer frente a la actual crisis a los acuerdos de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas que se celebró en el Hotel Mount de Bretton Woods, durante el mes de julio de 1944.

El propio presidente del Banco Central Europeo ha reclamado volver a la "disciplina" monetaria que allí se impuso y muchos intelectuales progresistas reclaman que se celebre algo parecido para darle la vuelta al actual orden financiero internacional.

El contexto político, económico y social internacional en el que se celebró la conferencia de 1944 es muy distinto al actual.

Para empezar, los países participantes se encontraban en guerra y habiendo vivido antes una larga recesión económica que hacía inexcusable poner soluciones sobre la mesa. Hoy día no vivimos en plena guerra mundial y la crisis, aunque bien es verdad que puede ser larga y muy traumática, no ha hecho más que empezar, de modo que es más fácil retrasar las medidas que pudieran ser traumáticas.

Con todo, la preparación de la Conferencia de 1944 llevó más de tres años de debates y discusiones previas. Por otro lado, en 1944 había una gran potencia en el mundo occidental, en ascenso y cuyo liderazgo nadie podía poner en cuestión. No solo en el terreno político y militar sino también en el económico. Estados Unidos tenía un Producto Nacional que representaba en aquellas fechas casi la mitad del mundial y disponía del 80 por ciento de las reservas de oro existentes en el mundo.

Es verdad que Estados Unidos sigue siendo actualmente el motor de la economía mundial y que su influencia y poder es impresionante pero también que sus debilidades son cada vez más evidentes y que se encuentra en el inicio de su ocaso como potencia hegemónica. Ahora, y en los años venideros, no le será tan fácil como entonces imponer su voluntad al resto del mundo. Y si lo consiguiera, los resultados no serían tan mutuamente provechosos y estabilizadores.

En los años de Bretton Woods y en los que siguieron, las potencias occidentales se enfrentaban a sí mismas tratando de que el capitalismo no colapsara por la presión de la alternativa socialista encabezada por la antigua URSS (presente en la Conferencia aunque no ratificara los acuerdos). Hoy día, en todo caso se enfrentan a la posibilidad de colapsar pero solo como exclusivo resultado de su desastroso funcionamiento.

Hay muchas diferencias, pues, como para pensar que la historia pudiera repetirse. Pero eso es una cosa y otra no reconocer la vigencia que en estos días tiene Bretton Woods como momento catártico que fue, como punto de inflexión en el que se establecieron normas, instituciones y políticas que abrieron una nueva época.

Es en este sentido en el que cabe demandar un nuevo Bretton Woods aunque las condiciones de partida y los puntos de llegada tendrían que ser lógicamente muy diferentes.

Lo que está hoy día en juego ya no es la articulación financiera de un bloque de países frente a otro, ni siquiera la consolidación de un orden financiero que impida que se produzcan de nuevo episodios como los que estamos viviendo.

Cuando el sistema financiero ha saltado por los aires y la economía mundial se encuentra sin savia y al borde de una depresión mundial, el problema que se está planteando es el del gobierno del mundo, el del funcionamiento de las instituciones básicas que pueden proporcionar un mínimo de orden y satisfacción básica y, por supuesto, el de los principios morales en que todo ello ha de basarse y hacerse posible.

Bretton Woods ofreció tres grandes instrumentos a los países occidentales: autoridad, reglas e instituciones. La primera fue la de Estados Unidos; las reglas, sobre todo de disciplina monetaria; las instituciones, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Ahora serían necesarios esos tres ingredientes pero, con contenidos concretos muy diferentes.

La autoridad es hoy día un elemento fundamental para poder afrontar con éxito los problemas económicos pero ha de ser plenamente compartida. No es aceptable hoy día que las relaciones económicas internacionales estén supeditadas al poder imperial de Estados Unidos, por un lado, y al corporativo de las grandes empresas y entidades financieras, por otro. Ni que el poder relevante sea el que deriva directamente de la fuerza en los mercados. Hace falta, por el contrario, multilateralidad, poder compartido y contrapesado, centralidad pero unida a una radical y deliberante democracia. Y mucha política, es decir, ciudadanía, para dirigir a la economía.

Urgen también nuevas reglas. Y aquí quizá Bretton Woods pudiera quedar más actual que en cualquier otro campo porque no en vano allí fue donde se alcanzaron acuerdos que hoy día podrían seguir teniendo semejante actualidad, como los relativos al control de los movimientos de capital. Si a la vista de lo que hoy día está sucediendo en la economía mundial hay alguna exigencia evidente y principal no puede ser otra que la necesidad de controlar los movimientos financieros de capital por tres razones fundamentales. Primero para evitar su deriva especulativa, segundo para reconducir la actividad bancaria a su función originaria y también para disponer de los recursos que requiere la actividad productiva y la redistribución de la renta a escala global.

Ahora se precisan también instituciones pero tampoco pueden ser las de antes, concebidas como imágenes vicarias del poder estadounidense sino de poder efectivo compartido, lo que no es solamente una cuestión de votos.
























¿Es preciso reeditar Bretton Woods? A problemas globales, soluciones globales

Ahora se cumplen 75 años del New Deal de Roosevelt.
El objetivo era la multilateralidad, un concepto precursor de la actual globalización, como medio pacificador con el que evitar un tercer conflicto.

Por eso, en 1944, antes incluso del final oficial de la Segunda Guerra Mundial, 44 países se reunieron en Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos), para articular un sistema que lograra dichos fines. Las conversiones estuvieron lideradas por el estadounidense Harry Dexter White y el inglés Jhon Maynard Keynes y fructificaron en los denominados Acuerdos de Bretton Woods.

Distinto contenido, mismo fondo

Seis décadas después, este precedente es recordado con motivo de la crisis financiera actual y el riesgo que supone la extrema debilidad del dólar. Si los problemas son globales, si los activos derivados de las hipotecas de alto riesgo se han colado en los bancos de medio mundo y sus debilidades repercuten en las entidades del otro medio, ¿no será necesario adoptar un acuerdo global, al estilo del diseñado en Bretton Woods, para solucionar la situación y sentar las bases para un futuro más estable?

La situación es mucho más compleja, con mercados globales e integración económica. Pero se ve factible la posibilidad de una mayor coordinación internacional para enfrentarse a la actual crisis financiera.

En efecto, lo acontecido en 1944 respondió a unas características muy definidas. El comercio internacional estaba parado, el patrón-oro había pasado a mejor vida y era preciso sentar las bases para que la maquinaria económica mundial reemprendiera su marcha. Estos objetivos condujeron al establecimiento de un sistema de tipos de cambio fijos que tenía al dólar como piedra angular y a la creación de tres instituciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI), encargado de la estabilidad financiera y cambiaria; el Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) o Banco Mundial, que quedó encargado de promover las tareas de reparaciones y ayudas económicas; y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), ahora Organización Mundial del Comercio, bajo cuya batuta comenzaron unas rondas de negociación para dar forma al comercio internacional. Todo ello perseguía un fin: "Resolver el problema de los años treinta".

Una situación, por tanto, muy diferente a la actual, una cosa es que los contenidos hayan cambiado y otra muy distinta que el fondo no sea válido. Es importante que cada país sepa lo que debe hacer en su beneficio, pero también cómo podemos colaborar entre nosotros.

Es más, teniendo en cuenta la tendencia bajista del dólar, que constituye una seria amenaza para la estabilidad financiera mundial, y los abultados desequilibrios comerciales globales, sería conveniente que alguien tomara cartas en el asunto. Si Bretton Woods parece un precedente demasiado lejano, hay otros ejemplos más próximos.

En busca de los nuevos White y Keynes del siglo XXI

Las conversaciones de 1944 contaron con dos padres intelectuales: el estadounidense Harry Dexter White y el inglés John Maynard Keynes. Aunque el primero imprimió una huella mayor en los acuerdos finales, Keynes era el economista del momento y uno de los más grandes de la historia. ¿Hay alguien preparado ahora para ser los nuevos 'White y Keynes'? Parece difícil.

El FMI, con su director gerente Dominique Strauss-Kahn a la cabeza, debería asumir un rol más importante para enfrentarnos a la crisis.
Bibliografía

Referencias Electrónicas:

 http://www.jornada.unam.mx/2005/02/23/027a1eco.php

 http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Bretton_Woods

 http://www.lateinamerika-studien.at7content7wirstschaft/ipoesp-2008.html

 http://news.cat/2009/01/07/el-sistema-de-bretton-woods/

 http://www.scribd.com/doc/2036693/Bretton-Woods

 http://html.rincondelvago.com/bretton-woods_acuerdos-para-el-orden-internacional.html

 http://www.mailxmail.com/curso-consolidacion-bloque-capitalista-guerra-fria/acuerdos-bretton-woods-nuevo-sistema-monetario-internacional

 www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf

 http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/imfwbs.htm

 http://www.elpais.com/articulo/economia/fue/Bretton/Woods/elpepueco/20081115elpepueco_2/Tes

 http://clioperu.blogspot.com/2009/03/bretton-woods-orden-economico-mundial-y_26.html

 http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2009/nro347/bretton-woods.html

AUTORES:
ALPONTE MONTOYA, Alvaro Esteban
GUTIERRES GARRIDO, Melanie Chris
MATOS CONCHA, Romina Yesenia
QUISPE CHACHAQUE, Gladys Marleni
SALAS CORNEJO, Gabriela Griselle
ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES - FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESAIALES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-
DOCENTE: MGR. MITZI LINARES VIZCARRA

Gestión de Tecnología